Formas de tratamiento para hombres agresores
Enviado por felomango • 23 de Agosto de 2012 • Tesis • 2.724 Palabras (11 Páginas) • 677 Visitas
1- Formas de tratamiento para hombres agresores.
Para los hombres la mayoría de veces es más difícil expresar sus sentimientos,
tristezas y miedos por lo general lo manifiestan en enojo, ira y violencia. Para modificar estas
conductas de agresor se les da varios programas como:
•Línea APH (Línea de Apoyo para Hombres): Es un servicio de intervención en crisis por
teléfono, atendido por personal capacitado, que se dirige a los hombres mayores de 18 años
que estén atravesando por problemas o situaciones de crisis en su vida personal y familiar,
Este programa es apoyado por varias instituciones, entre ellas el servicio de Emergencias
911.
Grupos de terapia para hombres: Estos grupos se dirigen a hombres que presentan las
siguientes características:
•Hombres celosos con problemas de machismo hombres a los que les han aplicado medidas
de protección
población general que deseen revisar su masculinidad hombres que estén atravesando por
situaciones de crisis y/o trauma
Prevención de la violencia contra la naturaleza: La violencia también se presenta
•
contra la naturaleza, lo cual provoca la destrucción del ambiente. Los valores que se han
desvalorizado deben rescatarse y orientarse no sólo hacia una mejor convivencia con la
familia, sino que trascienda hacia la construcción de formas de convivencia en armonía con el
ambiente.
sus
hombres que ejercen violencia hacia su pareja y familia
hombres de la
2- Estadísticas de Violencia en Costa Rica
Primera Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres.
58% de mujeres costarricenses sufren violencia
La Primera Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres evidenció que estamos ante
un problema social de gran magnitud que ha afectado al 58% de las costarricenses, al menos
una vez en sus vidas.
Montserrat Sagot, en calidad de investigadora principal, sostiene que la encuesta tiene un
nivel de confianza del 95% y aporta datos precisos sobre la magnitud del problema, sus
consecuencias y el impacto en las vidas de las mujeres, que ha permitido develar una realidad
que había permanecido oculta.
Ante estos datos, la Ministra de la Condición de la Mujer, Ingra. Esmeralda Britton, expresó
que "esta cifra del 58% no nos puede dejar indiferentes, esto demuestra que la violencia
contra las mujeres, constituye uno de los problemas más serios de nuestra sociedad y que por
consiguiente es preciso continuar con los esfuerzos para enfrentarla".
En las conclusiones de la investigación se señala que la información permitirá elaborar una
respuesta social más adecuada ante los niveles de incidencia y prevalencia de la violencia en
la vida de las mujeres costarricenses.
"Los resultados, serán divulgados por nuestra Institución y servirán para el desarrollo de
nuestras políticas y programas y la orientación que deba seguir el Sistema Nacional para la
Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar", apuntó la Ministra.
Otra de las conclusiones fue que a pesar de que muchas mujeres no reportan la violencia que
han sufrido, este no es un problema privado, individual, familiar o relacional. Es un problema
público, íntimamente relacionado con el concepto de ciudadanía, es decir con la distribución
social de derechos y obligaciones, de cargas y beneficios, donde las mujeres llevan la peor
parte en términos de obligaciones y cargas.
La Encuesta aplicada en el país se sustentó en el proyecto de Encuesta Internacional de
Violencia Contra las Mujeres (EIVCM) que inició en 1997 cuando un grupo de expertas/os
internacionales en la materia comenzaron a elaborar una herramienta modelo de encuesta
comparativa para medir el grado de violencia contra la mujer en todo el mundo.
En Costa Rica fue desarrollada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer
(CIEM) en coordinación con el INAMU y se entrevistó a un total de 908 mujeres en todas las
provincias de Costa Rica, con edades entre 18 y 69 años.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) definió los criterios para la selección
de la muestra nacional de segmentos censales, con el fin de garantizar que la misma fuera
seleccionada de forma aleatoria y que, por tanto, fuera generalizable a toda la población.
"Para el INAMU los datos obtenidos en este proyecto constituyen una herramienta
fundamental para cumplir con su labor en la atención de la violencia, y consideramos que
es el impulso que necesitamos para que por fin el Proyecto de Penalización de la Violencia
Contra las Mujeres se apruebe, si este 58% no es suficiente para dimensionar el problema
que vivimos las mujeres, no sabemos que necesitan las señoras y señores diputados, para
aprobarlo", señaló la Ministra Britton.
A continuación se le presentan algunos de los datos obtenidos en la I Encuesta Nacional de
Violencia contra las Mujeres.
Figura 1
Figura 2
Costa Rica
Encuesta de Violencia contra las Mujeres
Número incidentes
0
1
2
3
4
5
6 o más
Desconocido
Total
Número de incidentes de violencia física y sexual desde los 16 años.
2003
(Valores absolutos y relativos)
Figura 3
Costa Rica
Encuesta de Violencia contra las Mujeres
Nivel Educativo
Ninguna o primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Universitaria
incompleta
Otro
Ignorado
...