Formato De Netrevista
doray285423 de Septiembre de 2014
600 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
La agenda de la actividad es la siguiente.
1. Bienvenida de los participantes
2. Ejecución de la actividad
3. Refrigerio
4. Cierre de la actividad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1.BIENVENIDA:
Siendo las 9:00 pm se da un saludo de bienvenida a los asistentes a nombre de la gerencia del hospital San Vicente de Paul y la alcaldía municipal de fresno me presento como Sonia Doray López psicóloga del plan de salud publica
2. ejecución de la actividad:
Luego de la bienvenida se da a conocer el motivo de la auto capacitación ciclo vital de 0 a 5 años tema a tratar durante la autocapcitacion la nutrición en niños y niñas con el fin de ,mejorar los hábitos alimenticios:
0 a 6 meses: lactancia materna durante esta etapa de los niños deben de consumir solo leche materna, La lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales al igual protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal.
6 meses a 2 años: alimentación complementaria a esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios cuando el niño cumple los 6 meses o si son insuficientes, su crecimiento puede verse afectado. Al niño se Ofrece una alimentación que responda a las necesidades (por ejemplo, darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman, pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).
2 a 5 años alimentación del menor: Los niños en edad preescolar tienen un índice de crecimiento menor, por lo que es normal que el apetito disminuya. En promedio pueden crecer 2.5 pulgadas y aumentar de 2 a 5 de peso al año. Los niños en esta edad deben comer lo mismo que el resto de la familia.
La dieta diaria deber incluir todos los grupos de alimentos: cereales y granos, proteínas, frutas, vegetales, lácteos, grasas y poca azúcar. Los padres tienen la tarea de educar a sus hijos y enseñarles la base de una buena nutrición. Las comidas familiares son un excelente momento para poner en práctica los buenos hábitos alimentarios y para compartir en familia.
Se socializan con todos los participantes algunos factores de riesgo socioeconómicos:
Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos
Limitación en la disponibilidad de los alimentos
Escasa escolaridad de los padres
Factores de riesgo biológicos:
Prematurez
Defectos congénitos (labio leporino, paladar hendido)
Defectos genéticos (síndrome de Down, fenilcetonuria)
Enfermedades crónicas.
Infecciones gastrointestinales frecuentes que se acompañan de una reducción del apetito, del consumo de alimentos y de la absorción de nutrientes.
La profesora marta herrera da un aporte a la jornada de autocapcitacion manifestando que uno de los factores principales es el económico ya que en la mayoría de familias son de muy bajos recursos y no es posible satisfacer todas las necesidades de nutrición de los menores.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD: se da por terminada la autocpacitacion con le grupo operativo de o a 5 años de edad no sin antes dar gracias a todos los asistentes a la autocapacitacion y comprometiéndonos a que todos trabajaremos por un solo fin y es el fortalecimiento de todos los aspectos de nuestras niños y niñas de este ciclo vital.
CONCLUISONES: durante la autocapcitacion se realizó debate sobre algunos factores que inciden en la nutrición en los niños y niñas del municipio siendo uno de los factores con más relevancia el factor económico ya que vemos familias que
...