ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalezas y limitaciones del Neoconductismo


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  3.994 Palabras (16 Páginas)  •  3.405 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Materia: Historia de la ciencia y la psicología
Profesora: Emma Pérez
Alumna: García Gutiérrez Sharon Nicole
Grupo: 1106-B
Primer Semestre

CONTROL DE LECTURA 19

NEOCONDUCTISMO, CONDUCTISMO RADICAL Y PROBLEMAS DEL CONDUCTISMO

En el siglo XX el neoconductismo de Clark L. Hull y Edward C. Tolman reemplazo la rama positivista del conductismo de Watson. Hull y Tolman afirmaron que la psicología científica debía orientarse hacia la explicación, predicción y control del comportamiento observable y no hacia los estados mentales introspectivos y rechazaron la forma de la psicología estructural que defendía Titchener.

El esfuerzo neoconductista por aproximarse a la orientación teórica de las ciencias naturales marco un progreso en relación con la restricción de la psicología conductista de Watson. Pese a ello no consideraron la practica real dela ciencias naturales como la física y la química, sino que adoptaron la explicación del positivismo lógico.

El enfoque del positivismo lógico de la teoría ejerció una gran influencia, lo cual debilito el desarrollo de la teoría neoconductista. Burrhus F. Skinner desarrollo un conductismo radical que evitaba por completo formular teorías sobre los estados internos de los organismos. El neoconductismo fue la orientación predominante en las universidades estadounidenses hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, época en la cual se desplazó por el conductismo radical.

  • NEOCONDUCTISMO

Los postulados teóricos del conductismo de Watson fueron una expresión de su compromiso con una ciencia positiva limitada a la descripción, predicción y control de la conducta observable. Provenían de su concepción inductiva del desarrollo de las teorías científicas, según la cual el objeto de la ciencia es acumular leyes formuladas a partir de la observación y que pueden asociarse mediante teorías integradoras.

Los neoconductistas como Hull y Tolman adoptaron la explicación hipotético-deductiva del desarrollo de las teorías científicas. Según esta, las teorías desempeñan una función más importante que la mera integración. Los postulados teóricos se introducen para adecuar las leyes observacionales previamente establecidas para generar nuevas predicciones de lo observable.

Hull afirmo que la psicología científica debía proceder por medio de la deducción de las consecuencias empíricas de los principios teóricos postulados.

Tolman proclamo que eso no se pensaba como un regreso al antropomorfismo especulativo, sino como la heurística para generar hipótesis sobre los estados cognitivos de los animales.

Los positivistas lógicos convirtieron la explicación hipotético-deductiva del método científico en una explicación general de la teoría de la ciencia. Concebían la explicación como la deducción de leyes empíricas a partir de postulados teóricos. La diferencia entre el conductismo de Watson y el neoconductismo de Hull y Tolman era la discrepancia entre el positivismo original y el positivismo lógico.

  • POSITIVISMO LOGICO.

Un grupo de filósofos, científicos, matemáticos y científicos sociales en Viena durante los años veinte y a principios de los treinta formularon el conjunto de doctrinas que se conocen como el positivismo lógico, el cual influyo mucho en el desarrollo del neoconductismo. Moritz Schlick fundo el grupo que se conoce como el Círculo de Viena entre cuyos miembros se hallaban Herbert Feigi, Otto Neurath y Kurt Godel. En el pensamiento de los positivistas lógicos influyeron las formas del empirismo y el positivismo.

Las doctrinas fundamentales del positivismo lógico eran especialmente reformulaciones lingüísticas del empirismo psicológico y del significado propuesto por David Hume. Hume acervaba que las únicas ideas y términos significativo son los que derivan de la experiencia. Propusieron el principio de verificación según l cual las únicas proposiciones realmente significativas son las que pueden verificarse por medio de la observación.

Los positivistas lógicos distinguían entre las proposiciones formales y factuales es decir las verdaderas o falsas en función de sus relaciones internas de significado o lógicas y aquellas cuya verdad o falsedad dependían de hechos relacionados con el mundo. Recurrieron al principio de verificación para anular las oposiciones metafísicas éticas, religiosas y estéticas considerándolas un sinsentido literal pues no podían comprobarse en forma empírica.

Afirmaron que es legítimo introducir proposiciones teóricas siempre que se defina en términos de factores observables, por medio de reglas de correspondencia o definiciones operacionales. Los teóricos del primer enfoque del positivismo lógico (sensacionalismo) acervaban que las proposiciones observacionales describían las propiedades de la experiencia sensorial privada. Los de la última modalidad (fisicalismo) sostenían que dichas proposiciones describían las propiedades observables de los objetos físicos.
Los neoconductistas como Hull y Tolman adoptaron esta última versión la cual llego a conocerse como empirismo científico.

S. S. Stevens afirmo que una proposición teórica tiene significado si y solo si, los criterios de su aplicabilidad o verdad consisten en operaciones concretas que puedan realizarse. Los empiristas trataron los postulados relacionados con los estados internos como variables interventoras en término de las relaciones entre las variables independientes observables  y las variables dependientes observables.

El concepto de variable interventora podía entenderse como una variable lógica o causalmente interventora que sirve para integrar descripciones de estímulos observables y respuestas conductuales. Representa un estado interno del organismo que mide los estímulos observables y las respuestas conductuales. Muchos neoconductistas plantearon que la variable interventora sirve como instrumentos económicos para ordenar las variables experimentales en relación con las variables dependientes.

Hull y Tolman consideraban que las variables eran referencias explicativas  a los estados internos que median causalmente entre los estímulos y la conducta observados.

  • OPERACIONISMO

La definición operacional de las teorías científicas se basó en el operacionismo de Percy Bridgman, según Bridgman cualquier concepto científico legítimo debe vincularse con procedimientos de medición que puedan emplearse para determinar sus valores empíricos. Estas  mediciones operacionales constituyen la importancia empírica de un concepto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (124 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com