ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Exepcionalidad

ingrid08121 de Abril de 2014

4.760 Palabras (20 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 20

Excepcionalidad y superdotación: Concepto bidireccional.

La excepcionalidad es un concepto utilizado para describir tanto las características de los individuos que manifiestan una capacidad intelectual elevada como aquellas que presentan una baja capacidad. Lo característico de la excepcionalidad es que:

a) Aparece con una baja frecuencia. Es pequeño el número de deficientes respecto de los normales; asimismo la frecuencia de los superdotados y talentosos es baja respecto de la población normal.

b) Se diferencia de la normalidad. Los sujetos excepcionales tienen, por lo general, características propias y específicas diferentes de las de la población normal. Diferencias de dos tipos: cuantitativo (mayor o menor frecuencia en sus producciones); y cualitativo (configuración intelectual, productos más o menos elaborados). . ,..,

c) Exige una respuesta educativa diferenciada y diversificada. La excepcionalidad intelectual concretada en las deficiencias y dificultades intelectuales, precisa de medidas educativas adaptadas al ritmo de aprendizaje de las personas que manifiestan algún problema, dificultad o retraso en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Características:

-Están conformadas por un conjunto de procesos u operaciones mentales.

-Estos procesos se ponen en marcha intencionalmente. Tienen, un carácter propositivo.

-Los procesos son programados y planificados para la consecución de uno meta.

-Las estrategias se utilizan para controlar la actividad cognitiva por parte del sujeto. 

Categorías de niños excepcionales

Problemas de aprendizaje

Disgrafia Trastorno de aprendizaje que dificulta o imposibilita escribir correctamente. Alteraciones motrices de origen neurológico, que impiden que el niño haga una buena letra, por la dificultad para controlar el ritmo y ordenamiento de la escritura en una línea y contornos definidos.

Características Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control

Discalculia: Podemos definir discalculia como un trastorno relacionado con las matemáticas , por el cual la persona tiene dificultades para resolver problemas y entender conceptos matemáticos . También podemos decir que son aquellas dificultades específicas en el proceso de aprendizaje del calculo que se pueden observar en los estudiantes que realizan deficientemente una o mas operaciones matemáticas.

Características o signos de la Discalculia

Causas Tres causas fundamentales y una determinante: ~ Causa Genética: puede manifestarse en algunos parientes durante la infancia con dificultades en las matemáticas. ~Causa Lingüística: aparición tardía del lenguaje en estudiantes ~Causa Psiquiátrica ~Causa determinante: Fallas en la maduración neurológica

Dislexia: Etimológicamente la palabra dislexia significa dificultades del lenguaje. Hoy en día, se define de la siguiente manera: Es una dificultad que se presenta en algunos niños(as) para distinguir y memorizar letras o grupos de letras e incluso la falta de orden y ritmo en su colocación. Lo podemos notar grandemente tanto en la lectura como en la escritura.

Algunos síntomas de la dislexia son: Invierten las palabras Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita Cometen errores de ortografía extraños Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa Copian mal las palabras

Causas de la dislexia Mala laterización Alteraciones de la psicomotricidad

Falta de ritmo 2) Falta de equilibrio 3) Conocimiento deficiente del esquema corporal c) Trastornos perceptivos

Disturbios emocionales

El departamento de educación de estados unidos acepta la definición de la ley 94-142 que establece que; los disturbios emocionales son una condición que presenta ciertas características por tiempo indefinido y marcado y que afectan el desempeño del niño en la escuela. Estas características de las cuales habla la definición son: inhabilidad para tener relaciones interpersonales ya sea con los maestros o con sus pares, incapacidad para aprender por factores sensoriales, intelectuales o por su salud, descontento, tristeza y/o depresión, tendencias a desarrollar fobias ya sean con la escuela o con personas y comportamiento o sentimientos inadecuado en situaciones normales.

La ansiedad :(del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos1

La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: la reacción de lucha o huida.2 3

Comportamiento violento: es una alteración del comportamiento, que en este caso se diagnostica en la infancia, caracterizada por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad.

Este comportamiento de oposición y agresividad se ve frecuentemente y de manera normal en los niños de dos o tres años de edad y vuelve a tomar fuerza durante su adolescencia.

La depresión: es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

El trastorno bipolar: también conocido como trastorno maníaco depresivo, es una enfermedad mental que se caracteriza por la alternancia de fases depresivas y de euforia (manía), y que tiene tendencia a volverse crónica. Cuando un paciente pasa de un trastorno a otro, se dice que vira, y los episodios también pueden precipitarse por medicación, cambios climatológicos, alteraciones sociales…

La tristeza y la alegría se consideran reacciones normales en las personas ante determinadas situaciones de la vida. En el primer caso es natural sentirse afligido ante una pérdida o privación (muerte o separación de un ser querido, despido laboral, enfermedad, desengaño...); al igual que los éxitos, los deseos cumplidos y cualquier acontecimiento agradable, nos provocan alegría. Sin embargo, cuando los trastornos afectivos resultan excesivos o se prolongan demasiado en el tiempo pueden llegar a ser patológicos y requerir atención médica.

El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, a diferencia de la depresión que es más frecuente en mujeres. Lo más frecuente es que la enfermedad se manifieste por primera vez entre los 10 y los 24 años, y se ha observado una mayor incidencia de trastornos afectivos entre las personas separadas y divorciadas, así como en aquellos que poseen un mayor nivel socioeconómico.

El trastorno de la conducta: es un trastorno del comportamiento, que muchas veces se diagnostica en la infancia, y que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de los demás y las normas y reglas sociales apropiadas para la edad. Los comportamientos antisociales pueden incluir la irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como ausentarse de la escuela o escaparse), la violación de los derechos de los demás (como por ejemplo robar) y, o la agresión física hacia los demás (asalto o violación). Estos comportamientos a veces son concomitantes; sin embargo, puede suceder que se presente uno o varios de ellos en forma aislada, sin los demás.

Aproximadamente 1 por ciento a 4 por ciento de edades de los niños 9 a 17 años de viejo tienen desórdenes de la conducta. El trastorno se presenta con mayor frecuencia en los varones que en las mujeres. Los niños y los adolescentes que padecen trastornos de la conducta con frecuencia tienen también otros problemas psiquiátricos que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno. En las últimas décadas, los trastornos de la conducta han aumentado considerablemente. La conducta agresiva es la causa de entre un tercio y la mitad de las derivaciones a los servicios de salud mental para niños y adolescentes.

El trastorno por estrés postraumático o TEPT : es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com