ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Piaget

pinku_gen26 de Abril de 2015

6.571 Palabras (27 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 27

GLOSARIO:

Acomodación Psicológicamente, cuando se asimilan deformemente las propiedades de un objeto, se inician actos tendientes a modificar los esquemas o a crear esquemas nuevos que permitan una adecuada asimilación; acomodar es abrir los viejos esquemas a las exigencias de realidades nuevas o más complejas.

Adaptación: según Piaget, el desarrollo de capacidades mentales conforme los organismos interactuan y aprenden a enfrentarse con su medio. Está compuesto por la asimilación y la acomodación o ajuste.

Abstracción: La experiencia sobre los objetos da lugar a la abstracción, es decir, al reconocimiento de cualidades comunes a esos objetos. Pero hay distintos tipos de experiencias y, en consecuencia, distintos tipos de abstracción. Así, la experiencia física, que se hace sobre los objetos mismos, da lugar a una abstracción empírica. Por su parte, la experiencia lógico-matemática versa no sobre os objetos mismos, sino sobre la coordinación de las acciones que hacemos sobre los objetos, dando lugar a la abstracción reflexivas. Mientras que el primer tipo de abstracción (llamada también abstracción simple) procede de la experiencia empírica, el segundo lo hace de la experiencia lógico-matemática.

Acción : Se entiende por acción cualquier modificación que el sujeto impone al objeto. En la medida en que el sujeto asimila un objeto a sus esquemas, está actuando sobre él,

Como los esquemas pueden ser de acción y operatorios, las acciones pueden se físicas (en el caso de la aplicación de esquemas de acción, es decir, de actividades que recaen físicamente sobre el objeto) e interiorizadas (en el caso de la aplicación de esquemas operatorios, es decir, de actividades mentales realizadas a partir de un objeto, con su re-presentación simbólica).

Agrupamiento :Piaget acuñó el término agrupamiento para describir un conjunto de operaciones que deben ser diferenciadas del grupo. A pesar de que agrupamiento y grupo poseen pro-piedades comunes (como la reversibilidad), tienen otras propiedades que los diferencian (por ejemplo, la identidad se aplica al grupo, pero no al agrupamiento)

El agrupamiento es un sistema de operaciones cualitativas que tiene la propiedad se ser reversible (es, por tanto, característico de las operaciones concretas) y que posibilita las construcción de estructuras lógicas elementales: clases y series.

En la lógica de clases, el agrupamiento se pone de manifiesto en el descubrimiento de una propiedad que define, conserva e identifica a todos los elementos que la componen (su aspecto extensivo) y posibilita la inclusión de elementos en clases superiores que los engloban (su aspecto jerárquico). Así, por ejemplo, un objeto es reconocido como silla en cuanto que posee una propiedad que así lo define: sirve para sentarse; a su vez, la clase silla es una subclase de la clase mueble.

En la lógica de relaciones, el agrupamiento se pone de manifiesto en la búsqueda de las diferencias que existen entre los elementos, como cuando el niño ordena sus lápices en función del tamaño.

Ajuste (según Piaget): creación de nuevas estrategias o modificación o combinación de las anteriores para manejar nuevos retos.

Adquisición: en el aprendizaje observacional corresponde a la primera etapa, durante la cual el que aprende mira un modelo y reconoce las características distintivas de su conducta.

Ajuste: proceso en el que se intenta satisfacer las exigencias del yo y del entorno.

Antisocial: aplicado al comportamiento que hace que los individuos entren en conflicto con la sociedad.

Aprendizaje: para Hilgard es el proceso en virtud del cual se origina o se cambia la actividad de reacción ante una situación dada. Según Guthrie es responder de un modo diferente a una situación como consecuencia de una precedente respuesta a la situación.

Aprendizaje conductual: cambios de relativa duración en la conducta producidos por experiencias conforme los organismos se adaptan a sus entornos.

Aprendizaje dependiente de estado: en muchos casos los organismos recuperan información mejor si están en el mismo estado físico (desde el punto de vista de fármacos, estado de ánimo, fatiga y cosas parecidas) que cuando se realizó la codificación (proceso de almacenamiento en la memoria).

Aprendizaje por observación o imitación o modelamiento y aprendizaje social: aprendizaje que se presenta cuando los cambios bastante duraderos en la conducta son producto, en gran parte, de la observación de la conducta de otras personas.

Aprendizaje perceptual cognoscitivo: aprendizaje que depende de operaciones sensoriales o mentales.

Asimilación: término de Piaget para la toma de información y su categorización con base en lo que ya se sabe, más común, absorción; asimismo es un fenómeno psicológico social, subrayando la analogía entre individuos similares.

Asimilación deformante :Es un tipo especial de asimilación que tiene lugar cuando la complejidad del objeto de conocimiento sobrepasa la del esquema al que este objeto se remite o cuando la complejidad de lo real es superior a la de los esquemas que lo representan. Es decir, se trata de un tipo de asimilación que se debe a las deficiencias de los esquemas existentes; ante estas deficiencias, y en tanto los esquemas se modifican, lo real es deformado para poder ser asimilado.

Si el niño ha aprendido el concepto de perro con ejemplares grandes, quizá la primera vez que se enfrente con un ejemplar pequeño tienda a asimilarlo (deformantemente) no al esquema “perro”, sino al esquema “gato”, por ejemplo.

Autorregulación: Los factores básicos que regulan el desarrollo intelectual son, según Piaget, tres: la maduración biológica (que va abriendo al organismo nuevas posibilidades a medida que se produce) la experiencia del sujeto sobre los objetos (es decir, la acción del sujeto sobre el medio físico) y la acción de lo demás sobre el niño (la acción educativa del medio). A estos tres factores clásicos Piaget añade la autorregulación, que es un factor que organiza y agrupa a los otros tres y que equivale al concepto de equilibración.

Desde la perspectiva de las acciones, el proceso autorregulador impide que éstas se den al azar y hace que se dirijan a alcanzar objetivos concretos, con los que después es posible apreciar si tales objetivos se ha logrado o no. Cuando el bebé descubre que pataleando es su cuna logra que se produzca in sonido que le agrada, repite una y otra vez el pataleo hasta que domina a la perfección la producción del sonido; helecho de que el niño no abandone su pataleo a la segunda o tercera repetición, sino que persista en él decenas y decenas de veces pone de manifiesto que hay un intento de controlar la situación, es decir, una autorregulación de la acción

En el plano de las operaciones, el proceso autorregulador permite se reversibilidad al generar para cada acción otra acción contraria o en sentido inverso (la sustracción como contraria a la adición, la división como contraria a la multiplicación...).

Con el desarrollo, la autorregulación se hace anticipadora, de tal manera que el sujeto pueda evaluar los efectos de la acción antes de que ésta se realice. La autorregulación anticipadora implica, de esta manera, un cálculo de los medios y procedimientos que se han de poner en práctica para obtener un resultado determinado, desechando todos los que no lleven a él; dicho cálculo se realiza a nivel operatorio, es decir, interiorizado. Las operaciones son, por tanto, autorregulaciones perfectas, es decir, que ya no proceden por corrección una vez que la conducta se ha ejecutado, sino que son “pre correctoras de los errores”, para utilizar la expresión de Piaget.

Balbuceo: producción de sonidos sin significado que se presentan, por lo general, durante la segunda mitad del primer año de vida.

Construcción :El conocimiento no es encontrado por el sujeto, sino construido activamente por él a lo largo de su desarrollo. Según este principio, el conocimiento precede de la actividad del sujeto o, dicho mas esquemáticamente, la representación procede de la acción. Esto su-pone que conocer un objeto implica elaborar un conjunto de acciones (efectivas o interiorizadas) que permitan dominarlo. Cuando conocemos un nuevo objeto, éste es incorporado al conjunto preexistente; si tal incorporación no es posible, se hace necesaria la construcción de nuevas acciones que la permitan, con lo que la estructura precia se modifica y enriquece.

El constructivismo genético presente en el modelo piagetiano se gasa precisamente en esta capacidad del sujeto para, a partir de estructuras simples, construir a lo largo de su desarrollo unas estructuras de conocimiento complejas que permitan comprender y conceptuar adecuadamente la realidad. .

Conservación :El hecho de reconocer una cosa idéntica a sí misma por encima de las posibles variaciones que puedan existir en su apariencia, recibe el nombre de conservación. El nivel más elemental de conservación es la llamada conservación de objeto (conocida también como permanencia del objeto), es decir, la conciencia que el niño tiene de que in objeto que no está ante sus ojos sigue existiendo como tal (lo reconocemos porque el niño busca activamente el objeto desaparecido que le interesa).

Un nivel de conservación genéticamente superior es el de la llamada conservación de la cantidad, cantidad que puede ser continua (como cuando el niño se da cuanta de que una cierta cantidad de agua no varía en función de la forma del recipiente que lo aloje, o como cuando descubre que la cantidad, el peso o volumen de plastilina de una bola no varía por mucho que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com