Glosario Psicodiagnostico
cesarrman11 de Mayo de 2013
3.102 Palabras (13 Páginas)732 Visitas
Abulia.
Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia.
Adicción Psicológica.
Patrón de conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario; una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la actividad; y un efecto negativo sobre el individuo y la sociedad. Se han descrito adicciones psicológicas al juego (de apuestas o de azar, videojuegos), al trabajo (workaholics americanos), al sexo (erotismo, pornografía, etc.), a la televisión, a ciertos deportes, etc
Afasia.
Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le ha llamado Afasia Evolutiva y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la infancia.
Defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas.
Afasia de Broca.
Ver afasia motora.
Afasia Motora.
Afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias, el agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en la circunvolución frontal inferior (área de Broca) del hemisferio dominante (izquierdo en los sujetos diestros).
Afasia Nominal.
Tipo de afasia que presenta fluidez del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de objetos defectuosas.
Afasia Sensitiva.
Forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con parafasias de distinto tipo y una severa afectación de la comprensión. Las lesiones causantes asientan en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio dominante.
Afasia Transcortical.
Forma de afasia que se caracteriza por una adecuada repetición de las palabras acompañada de ecolalia.
Afectividad.
Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
Afectivo, bloqueo.
Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.
Afecto.
Aspecto consciente y subjetivo de la emoción.
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
• Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
• Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
• Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.
• Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
• Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
Agorafobia.
Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos
Alogia.
Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
Altruismo.
Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud).
Alucinógenos.
Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).
Ausencia de energía; debilidad orgánica.
Asténico, tipo.
Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno de los biotipos fundamentales.
Ataxia.
Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario
B
Benzodiazepina.
Grupo de medicamentos que pueden inhibir la actividad de las células nerviosas, ya sea directamente a través de los receptores benzodiazepinos, o indirectamente al interferir con la acción del transmisor colecistoquinina. Como en el caso de muchos medicamentos psiquiátricos, es mejor empezar despacio las benzodiazepinas por medio de una dosis de ataque o inicial y descontinuarlos gradualmente por medio de reducir la dosis poco a poco.
Biofeedback.
Las técnicas de biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo cardíaco, presión arterial, conductancia de la piel, velocidad del pulso ...) Con estas técnicas el paciente puede modificar sus propios estados orgánicos y provocar su normal funcionamiento. El objetivo del BF es conseguir en el sujeto un control voluntario, sin el uso de instrumentos, de sus propios estados biológicos. Parece que éstas técnicas han dado buenos resultados en el tratamiento de problemas como la impotencia, trastornos gastrointestinales (diarreas, incontinencias), epilepsia, ansiedad, insomnio, hipertensión y cefaleas.
Borderline.
El concepto marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La persona borderline se encuentra en el límite, en la frontera. Se utiliza este término en inteligencia cuando queremos marcar la línea entre la inteligencia normal y la anormalidad. También se asocia con el trastorno de personalidad límite que es definido por el DSM-III-R como “una pauta duradera de percepción, de relación y de pensamiento sobre el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversas zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen”.
C
Cataplejía.
Episodios de pérdida bilateral súbita del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.
Catatonía.
Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
Catecolamina.
Hormona que activa el sistema nervioso central.
Cognitivo.
Perteneciente o relativo al conocimiento.
Cognostivismo.
Corriente o escuela psicológica orientada básicamente a estudiar los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas de Piaget, los seguidores de esta escuela han insistido en resaltar la importancia de los esquemas cognitivos y asimilados en la génesis y funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales utilizan el término constructivismo para designar a este movimiento.
Comedicación.
El uso de un segundo medicamento para aliviar los efectos de otro.
Complejo de Inferioridad.
Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo
D
Debilidad mental.
Desarrollo insuficiente de las capacidades intelectuale
Delirio.
Conjunto de ideas y sentimientos que se toman como reales sin serlo. Las personas aquejadas de delirio sufren alucinaciones sin ser conscientes de ello.
Delirium tremens.
Constituye una espantosa reacción del enfermo alcohólico presa de horrorosas alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar la fuga, el suicidio o incluso el asesinato.
Demencia.
Pérdida de las facultades mentales. Según algunos, su origen se debe a lesiones orgánicas cerebrales. Según otros también puede ser provocada por fenómenos puramente psíquicos.
Depresión anaclítica.
Periodo de retracción y de tristeza en los niños muy pequeños como reacción ante una separación prolongada de los padres.
Depresión enmascarada.
Son aquellos casos en los que la depresión de un niño queda oculta tras otros problemas como la hiperactividad o la delincuencia.
Desarrollo físico.
Son los cambios en el cuerpo, el cerebro, las capacidades sensoriales y destrezas motrices.
Desarrollo
...