ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOFISIOLOGIA

LEOKEN28 de Septiembre de 2012

3.791 Palabras (16 Páginas)1.569 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESTUDIANTE

JORGE LEONARDO BELTRAN MEDINA

Ljkrans85@hotmail.com

Ljkrans85@Gmail.com

C.C 19003352

PSICOLOGIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401504 – PSICOFISIOLOGIA

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación

Act. No. 2. Actividad de Reconocimiento

CERES GUAINIA

19DE SEPTIEMBRE DE 2012

INIRIDA GUAINIA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta diseñado para tratar los progresos alcanzados en el conocimiento del cerebro y la médula espinal, que posteriormente constituirían los fundamentos de la psicología fisiológica. Y claro que también se tratará el principio de la Psicofisiológia como disciplina de la psicología. A diferencia de las aportaciones, en gran parte especulativas de la filosofía, muchos de los conocimientos que en este escrito se presentarán son derivados de la observación y la experimentación. Esto es precisamente lo que llevó a la psicología fisiológica a ser la primera disciplina psicológica en atribuírsele el rango de científica. El desarrollo de procedimientos para estudiar el cerebro y la médula espinal y su aplicación en entornos clínicos y experimentales, sentaron las bases para entender las estructuras y funciones del sistema nervioso. Para la psicología, tales procedimientos constituyeron un fundamento para entender las sensaciones, la percepción, las emociones, el lenguaje y la cognición. Posteriormente se tratarán las investigaciones, ya experimentales, sobre la médula espinal y sus funciones. La fisiología sensorial será el tema siguiente en el cual se abordará los avances primarios de las sensaciones. También se verá un tema de la frenología, sus características básicas y su aportación para la psicología. Esto nos llevará a las primeras investigaciones experimentales sobre la localización de las funciones en el cerebro. Introduciendo este tema con información sobre los pioneros de estudios sobre el cerebro de los animales, siguiendo con los estudios del cerebro humano y concluir con la localización del habla. Después se tratará el tema de la estimulación directa del cerebro, en el que se reconocerá especialmente la estimulación eléctrica del cerebro humano. Y para finalizar será necesario observar los principios de la psicología fisiológica, ya como disciplina formal, donde los avances hasta hoy son significativos

1. Cada estudiante deberá buscar en la Web, en la biblioteca de la universidad o en otras fuentes, una definición de Psicofisiológia, sus características y algunos elementos de su historia. Después de realizar la búsqueda y las respectivas lecturas, elaborará una síntesis de 1 a 2 páginas de extensión, donde se incluyan definiciones y apreciaciones sobre que es la psicofisiológica, sus principales características y algunos aspectos relacionados con su historia.

HISTORIA DE LA PSICOFISIOLOGIA

OBSERVACIONES DESTACADAS DEL CEREBRO

Pese a que este trabajo se concentrará en el siglo XIX y XX, donde las aportaciones sobre la Psicofisiológia son notables, vale la pena recordar que el cerebro se había estudiado desde antes de dicho periodo. Es precisamente con este tema con el que se empezará a abordar el tema central de este escrito, bien sabido, la historia de la Psicofisiológia. .Miguel Ángel realizó una pintura en la que presenta la anatomía humana de forma detallada, en especial la del cerebro, tales representaciones anatómicas aún aparecen o son muy similares a textos contemporáneos. Miguel Ángel se adelantó a su época porque sus conocimientos se basaban en observación. La influencia de Descartes condujo inevitablemente a la especulación sobre el asiento de la mente y la función del cerebro en el control del pensamiento y los actos. Georges Cabanis, llegó a la conclusión de que la conciencia termina cuando cabeza y cerebro se separan del cuerpo: todo pensamiento depende de un “órgano especial”, bien sabido, el cerebro. Tales afirmaciones fueron extraídas debido a las observaciones de cadáveres. Las acciones observadas en cadáveres, eran reflejas y automáticas, no indicaban una continuidad de la conciencia. Posteriormente Theodor Bischoff preparó una prueba de la aserevación de Cabanis con la cabeza de un criminal recién ejecutado. Ni siquiera estímulos intensos, generaron reacción alguna durante el primer minuto que seguía a la decapitación.

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES DE LAS FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

En virtud de que la médula espinal es estructuralmente menos compleja y físicamente más accesible que el cerebro, y por supuesto que debido a las condiciones limitadas de aquellas épocas consecuencia de las pocas, casi escasas investigaciones que se tenían al respecto y la oposición en cierta medida de el clero, fue la primera en estudiarse. En 1751 Robert Whytt informó los resultados de más de una década de investigaciones, sus experimentos los realizó con ranas decapitadas. Whytt descubrió que una rana sin cerebro y sin médula espinal no respondía en absoluto a ningún estímulo; en cambio una rana sin cerebro pero con médula espinal respondía durante cierto periodo después de la decapitación, a la presión de quitarle una pata. Esta demostración de los reflejos relacionados con la médula espinal tuvo una importancia duradera. Alfred Volkman en 1838 realizó una observación aún más impresionante: ciertos reflejos aparecían sólo después de la decapitación. Fue en Inglaterra y Francia, a principios del S. XIX, en donde se realizaron más progresos en la comprensión de la estructura y el funcionamiento de la médula espinal. La aportación más predominante fue la de François Magandie quien, tras observaciones en las raíces dorsales y ventrales, y la misma médula espinal, llegó a la siguiente conclusión de que: las raíces dorsales y ventrales de los nervios que surgen de la médula espinal poseen funciones diferentes: la raíz dorsal se relaciona en forma más específica con la sensación y la raíz ventral con el movimiento. La investigación experimental sistemática de Magandie aclaró los fundamentos del arco reflejo. Ese modelo conductual, en el que se aisló la sensación y el movimiento, proporcionaría posteriormente a la ciencia de la psicología a uno de sus postulados más perdurables: el de estímulo y respuesta. En 1815 fungió con gran valor como cirujano de campo en la batalla de Waterloo Charles Bell, el cual tras dicha experiencia describió correctamente la parálisis de Bell, una debilidad e inmovilidad de un costado del rostro ocasionada por la compresión del séptimo nervio craneal. También se caracterizó por clasificar correctamente las raíces ventrales como motrices.

FISIOLOGÍA SENSORIAL

Siguiendo con Bell, el argumentó que presentó en 1823 era esencialmente correcto, en sentido de que, como los sucesos del mundo externo y nuestra percepción de ellos, deben influir en la calidad de nuestras percepciones. Esta doctrina propone que el mismo estímulo genera distintas sensaciones si operan en nervios diferentes. También propone que cuando diferentes estímulos actúan en el mismo nervio, debe producir la misma sensación; como es el nervio el que impone la especificad sensorial, se genera una determinada sensación, independientemente de cómo se estimule el nervio. Los mayores progresos en la fisiología sensorial los encabezó el fisiólogo más importante del siglo XIX: Hermann Ludwig von Helmholtz. Dicho fisiólogo puso a prueba experimental la teoría de Thomas Young quién propuso que la visión del color se basaba en tres distintas clases de fibras nerviosas, correspondientes a los tres colores primarios de Newton: rojo, azul, y verde. Posteriormente llegó a conocerse a la teoría como: teoría tricomática de Young-Helmholtz sobre la visión del color. Después de esto Helmholtz entendió que la perturbación que se desplazaba por el nervio era eléctrica, Helmholtz se puso a medir su velocidad. Cuando estimuló eléctricamente un nervio, el músculo se contrajo; Helmholtz también invento el miógrafo, en el cual el músculo trazaba su contracción en un tambor giratorio. Este dispositivo registraba la latencia, duración y naturaleza de la contracción. La breve demora entre la contracción del nervio y la contracción de éste era, según Helmholtz, el tiempo que le había llevado al impulso eléctrico recorrer el nervio. Por primera vez se había medido la velocidad del impulso nervioso en ranas y en seres humanos. En la actualidad se considera que los experimentos de Helmholtz fueron un triunfo de las investigaciones en la fisiología sensorial. En 1791 Galvani investigó los efectos de la electricidad que se dan en forma natural en la contracción muscular, puso por escrito su tesis que consideraba que la electricidad era generada por el cerebro y distribuida por el cuerpo a través del sistema nervioso. Su tesis pronto fue refutada, pero su dilucidación según la cual la actividad neural posee un componente eléctrico fue tan importante que los psicólogos aún honran su memoria al hablar de la respuesta galvánica de la piel.

FENOLOGÍA

La frenología fue una descripción sumamente detallada de las funciones del cerebro, que recibió una gran acogida popular en el siglo XIX. Durante cierto tiempo, fue una ciencia aceptada de la mente. Sin embargo, pese a sus fundamentos empíricos cuidadosamente elaborados, tenía profundas deficiencias y ahora goza de la condición de pseudociencia. La frenología se inicio con la obra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com