Hijos Gordos
Enviado por Marelyn1021 • 24 de Noviembre de 2014 • 2.250 Palabras (9 Páginas) • 222 Visitas
En esta parte del libro vemos mas lo que es el punto de vista de la escritora, el cmo se siente ella al haber escrito este libro y tambi←n algunas ideas que ella comparte de otros libros que ha escrito para hacer notar opciones que tenemos en nuestro c■rculo familiar para poder tener un cambio positivo en nuestro hogar. Al principio de este cap■tulo se habla de cmo las diferentes maneras de pensar de varias personas, tanto de la autora del libro como conocidos o participantes de las historias que nos comparten aqu■, uno de los primeros comentarios que capto mi atencin es uno que dice "decir que uno es m£s importante que otro es como afirmar que se quiere y se valora a un hijo m£s que al otro"ナPg. 127 esto en realidad es muy cierto, existe mucha gente que se cree mejor ya sea por tener un mejor cuerpo, ser mejor en alguna actividad o cualquiera que sea el caso, y no es bueno porque como hemos visto a lo largo de la lectura no sabemos cu£les son las razones de esas diferencias, as■ que no podemos juzgar a otros sin saber o tomar en cuenta todo lo que ellos cargan. En realidad me asombra que a pesar de que la autora nunca haya tenido que pasar por la experiencia de haber sido una persona gorda, al ver el problema en nuestro pa■s haya decidido escribir sobre esto y mostrarnos el otro lado de la moneda con tanta dedicacin, "conectando con ellos en la totalidad y profundidad de su experiencia"ナ Pg. 127 tal como si fuera su propia vivencia.
"De acuerdo a los informes de nuestras autoridades en salud, entre los aos 1999 y 2006 en M←xico el sobrepeso infantil aumento 40% debido a cambios dr£sticos en la alimentacin"ナ Pg. 128, esto es algo alarmante, y solo quiere decir una cosa, que la manera en la que estamos llevando a cabo la crianza de estos nios no es la adecuada, porque hoy en d■a lo que m£s se ve es que los padres de familia compran cada vez mas refrescos embotellados y comidas r£pidas, "llev£ndonos a ocupar el primer lugar mundial en obesidad infantil"ナ Pg. 128, en vez de solo quejarnos por el problema que estamos teniendo en cuanto a la obesidad, porque es que nunca pensamos en cmo solucionarlo realmente por ejemplo preocuparnos en tener "aumentos en el nivel acad←mico, ■ndices de nutricin, salud infantil, o la abolicin del bullying"ナ Pg. 128. Una de las razones por las cuales cumplir la desaparicin de la obesidad es tan dif■cil es porque tenemos "muchas madres ausentes"ナ Pg. 129 esto trae como consecuencia el que los nios pasen mucho tiempo solos, sin la supervisin de nadie que les diga lo que est£ mal o bien, as■ que ellos hacen y comen lo que creen que mejor les sirve, acostumbr£ndose de esta manera al peor de los h£bitos, que es el no comer adecuadamente, poniendo en riesgo su salud. El que los padres "no entiendan que hay un tiempo para cada propsito en la vida, y el tiempo para los hijos es cuando est£n pequeos, es el meollo de la soledad de los nios de hoy."ナ Pg. 129 A las madres si les afecta el dejar a sus hijos solos, de tal forma les afecta que es cuando deciden compensarlos con una alacena llena de comidas innecesarias, como dulces, galletas etc., con estas acciones ellas compensan su ausencia tratando de transmitir a trav←s de estas su falta de tiempo para poder estar con ellos. "En generaciones anteriores las madres estaban al cuidado de los pequeos"ナ Pg. 130 lo cual ya es cosa que raramente se ve ahora en la actualidad, ahora se tienen muy malas costumbres, se ve con m£s frecuencia como los padres encuentran m£s facilidad en "comprar refrescos embotellados, cargados de azcar y de qu■micos"ナ Pg. 130, en vez de ensenarles lo bueno de las aguas naturales y comida saludable. Aparte de la mala educacin alimenticia, otro de los problemas son las actividades que dejan que los pequeos pongan como prioridades a lo largo de sus d■as, algunas de estas son el dejarlos estar frente al televisor, el que jueguen video juegos o el estar con algn aparato electrnico todo el d■a, esto los hace ver muchas de las situaciones malas como cosas normales.
Por otro lado aparte del ausentismo de los padres con el cuidado de sus hijos, tambi←n esta lo que les enseamos cuando si estamos con ellos, lo cual tambi←n es de suma importancia, porque de nosotros ellos tomaran sus ideas y en lo que se basaran a lo largo de sus vidas, como por ejemplo, "de dnde saca un nio la idea de que se de piel blanca es mejor que ser moreno? Que ser gordo es despreciable?"ナ Pg. 132, todo esto lo escuchan de los adultos, nosotros como adultos muchas veces juzgamos a las personas simplemente porque podemos y se nos hace f£cil, mas como mencionaba anteriormente no sabemos lo que esa persona carga consigo y porque las cosas son como son, no sabemos cmo fue su infancia, su crecimiento etc., as■ que no debemos asumir que una persona es gorda por floja o porque no le interesa su cuerpo, como nos dice el libro si es "necesario asumir la responsabilidad de lo que hemos creado en cualquier £rea de nuestra vida como primer paso para solucionarlo"ナ Pg.131 y si nos est£ afectando grandemente en nuestra vida entonces aun y con m£s razn debemos tomar cartas en el asunto y hacer algo al respecto, pero aun as■ debemos tratarnos con el respeto que nos merecemos, "ya que despreciar y rechazar a una persona gorda solo por el hecho de serlo, denota una baja calidad espiritual"ナ Pg. 134.
Entre las recomendaciones que vemos en este libro est£n unas que en lo personal me llamaron mucho la atencin, la primera es el si fuimos gordos en nuestra infancia, que tomemos una fotograf■a de nosotros la veamos y nos dejemos sacar esos sentimientos que nos dan al vernos de esa manera, hasta el punto que surjan sentimientos de compasin y amor hacia nosotros mismos aun y vi←ndonos en un estado con el que no nos sentimos muy agusto, este ejercicio me gusta porque creo que no solo se puede aplicar en el caso de la obesidad sino en todos nosotros, hay veces en las que no nos sentimos bien con algunos aspectos de nuestro cuerpo y es bueno darnos ese momento para valorarnos a nosotros mismos y aprender a querernos completamente. La otra recomendacin que para m■ es la m£s importante, es la disciplina "desde
...