ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología

Maiev201428 de Octubre de 2012

5.987 Palabras (24 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 24

Historia de la psicología

La psicología empieza en el siglo IV a. C. con Aristóteles (384-322 a.C.). Sin embargo, Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales de su República:

• ideal: filósofos-gobernantes,

• soldados y

• clase productora o trabajadora.

Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente.

Una de las primeras descripciones que apareció fue la Psicología de las Facultades, propugnada por Wolf (siglo VII), quien decía que el alma (vida psíquica) estaba dividida en facultades o capacidades: memoria, imaginación, razonamiento, etc.; las cuales eran independientes entre sí y susceptibles de ser desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la naturaleza física.

Pero es en el s. XVIII en donde la Psicología que se estudia se aparta cada vez más de la Metafísica, en donde el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia (Bacon) y experiencia sensible (Hobbes). Locke hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación).

Posteriormente, Berkeley utilizó el concepto de «cualidades sensoriales» y se convirtió en uno de los fundadores de la teoría de la asociación. Pero David Hume matiza mejor los términos: sensación, representación e idea; las sensaciones son experiencias primarias capaces de dejar una huella en la memoria y volver a presentársenos como representaciones; estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o la inteligencia altera por relación con otras sensaciones; estas alteraciones pueden ser de cuatro tipos, según Hume: por semejanza, contraste, vecindad y causalidad.

J. F. Herbart (1776-1841) construye una Psicología Racional científica basada en una "mecánica de la conciencia", como único soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que va a operar el asociacionismo. F. E. Beneke (1798-1854) proclamó abiertamente que la Psicología debía ser "la ciencia natural del alma humana" y R. H. Lotze (1817-1881) intentó alcanzar una concepción psicológica que satisfaga a las ciencias naturales. Con Darwin y su concepción de continuidad entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta el estudio de animales y la posterior aplicación de los resultados en el hombre.

Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiología que dan impulso a la Psicología, como el descubrimiento de la velocidad del impulso nervioso por Helmotz (fisiólogo), quien estudió las sensaciones principalmente las visuales. En años posteriores Fechher (físico), retorna al concepto filosófico del monismo, es decir, que no existen dos realidades diferentes sino una sola conformada por la vía física y la psíquica; esta última se traduce en fenómenos corporales y, por tanto, puede ser estudiada a través de ellos. Estudió también la sensación aplicándole leyes psicofísicas (ley de Fechher).

Con estos dos autores se sientan las bases para que surja la Psicología experimental, la cual nace definitivamente con Wundt (Psicólogo), quien en 1879 funda el primer laboratorio de Psicología y da un gran empuje a la observación rigurosa y a la experimentación con método objetivo.

Wilhelm Wundt (considerado como el padre de la psicología 1879) Alemania, era un fisiólogo y se interesó en el estudio de la mente. Estudiaba la mente con el método de introspección. Su corriente se llamó Estructuralismo.

El siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro de la psicología como por el método empleado.

Ramas de la psicología

• Psicología Teórica o Pura y Psicología Aplicada

La Psicología Pura: contribuye a desarrollar la teoría psicológica elaborando conceptos, principios, leyes y teorías; ejemplo: investiga cómo la percepción es una totalidad de la cual las sensaciones constituyen solamente una parte. La psicología aplicada: estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales.

Algunas ramas de la psicología aplicada son:

• Psicología Pedagógica: Investiga la vida mental en función de la educación; ejemplo: función que desempeña la atención en el aprendizaje.

• Psicología del Trabajo: Estudia los factores y fenómenos psíquicos relacionados con el trabajo. Investiga las preferencias y aptitudes de los individuos a fin de orientarlos a ocupaciones más convenientes, relaciones entre patrones y obreros, eliminación que generan conflictos, condiciones psicológicas favorables y desfavorables para el trabajo.

• Psicología Jurídica: investiga los aspectos psicológicos relacionados con el derecho. Estudia la psicología del delincuente, los motivos de los actos delictuosos, la veracidad de los testigos. etc.

• Psicología Publicitaria: estudia las condiciones psicológicas para que la publicidad produzcan el mayor efecto en el público.

• Psicología Médica: aplica principios y conocimientos de la psicología al problema del tratamiento de los enfermos.

• Psicología Clínica: se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales; ejemplo: una neurosis se puede curar mediante psicoterapias.

• Psicología Normal y psicología Anormal:

• La psicología Normal: estudia la experiencia psicológica que es vivida sin alteración alguna; ejemplo: la personalidad normal, la memoria normal, la inteligencia normal, etc.

• La psicología Anormal: estudia las alteraciones de la mente, es decir lo que se llama psicopatología. La psicología anormal se consagra al estudio de las alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, alteraciones como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, psicosis, autismo, trastornos alimentarios y adicciones a las drogas.

• Psicopatología: estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de las enfermedades mentales y trastornos de la personalidad; ejemplo: la paranoia es causada por la no consecución y cumplimiento de unas metas trazadas, y un síntoma característico es el delirio de persecución, tensión, estado de alerta y desconfianza extrema.

• Psicología General y Psicología Diferencial.

• Psicología General: estudia al hombre adulto normal para formular leyes que rigen los procesos psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo, cultural o grupa. Ejemplo: La inteligencia normal se sitúa dentro de un cociente intelectual de 90 a 100. La memoria de corto plazo tiene una capacidad de retención de 5 a 9 unidades.

• Psicología Diferencial: investiga la naturaleza de las diferencias individuales debidas a diferentes factores como edad, sexo, temperamento, clase social, etc. Ejemplo: El comportamiento sexual es diferente entre hombres y mujeres adolescentes.

• Psicología Evolutiva: establece las leyes, etapas y características del desarrollo ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos psicológicos durante el ciclo vital del individuo; ejemplo: las manifestaciones de la sexualidad se van modificando a medida que el individuo pasa por las diferentes etapas.

• Psicofisiología: estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos; ejemplo: la base biológica de la personalidad está en la corteza cerebral. El lóbulo temporal registra y almacena datos de la memoria. En el bulbo raquídeo se presentan los reflejos incondicionados, succión, estornudo, vómito, etc. El hipotálamo regula la temperatura, respiración, etc.

• Psicología Social: estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida de relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. El hombre es un ser social, nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad. Estudia las características de la multitud y cómo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho, etc.

• Psicología animal: estudia la vida mental de los animales, a través de sus manifestaciones corporales y de sus actos.

Evolución de la psicología

En el psicoanálisis no sólo es la narración del paciente, sino lo que desea y la forma como se representan estos deseos en la vida. El psicoanálisis más que una construcción, es un desanudar o deshilvanar.

Para el psicoanálisis la sexualidad es muy importante debido a que:

• La sexualidad humana tiene ausencia de esto, es decir, la excitación no depende del ciclo menstrual.

• La sexualidad humana se independiza de la reproducción.

• Los humanos son obsesivos frente al sexo.

• La sexualidad humana se puede desplazar a otros objetos y convertirse en una perversión.

Regulaciones simbólicas de la sexualidad:

• a. Identidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com