ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

II GUIA DE TRABAJO DE PSICOLOGIA Y CRIMINOLOGIA


Enviado por   •  15 de Junio de 2017  •  Trabajo  •  1.173 Palabras (5 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 5

II GUIA DE TRABAJO DE PSICOLOGIA Y CRIMINOLOGIA

  1. Los conceptos y criterios de imputabilidad e inimputabilidad.

  1. Las circunstancias de atenuante de responsabilidad penal.
  1. La función del psicólogo al momento de valorar la relación de enfermedad mental y acto criminal según Ávila Espada.
  1. Un mapa conceptual sobre aquellas alteraciones cualitativas de la conciencia con repercusiones jurídicas.
  1. La diferencia entre delirios y alucinaciones.
  1. Las principales ideas delirantes.
  1. Conceptualice al menos una patología, delitos asociados y sus implicaciones jurídicas dentro de las siguientes categorías: Trastornos de la personalidad, Trastornos mentales orgánicos, trastornos psicóticos y trastornos del estado de ánimo.
  1. La simulación y trastornos facticios: Definición y propósitos del falsificador.

En materia forense, la simulación se considera una estrategia por parte del imputado para eludir la responsabilidad penal donde las realidades la convierte en ficción donde es capaz de elaborar síntomas que lo vinculen con una patología cuyo principal objetivo es simular una enfermedad; los cuales desencadenan los trastornos facticios.

Un episodio de trastorno facticio con signos y síntomas predominantemente psicológicos puede tener la apariencia de un trastorno psicótico breve, pero en estos casos hay pruebas de que los síntomas se han producido intencionadamente. Cuando la simulación conlleva síntomas aparentemente psicóticos, habitualmente hay indicios de que se está fingiendo la enfermedad para lograr un objetivo comprensible.

Los trastornos facticios expresan problemas persistentes en la percepción de la enfermedad y la identidad.

Algunos trastornos facticios podrían representar un comportamiento criminal (p. ej., trastorno facticio impuesto a otro, en el que las acciones de los padres representan abusos y malos tratos a un niño), dicho comportamiento criminal y la enfermedad mental no son mutuamente excluyentes. El diagnóstico de trastorno facticio hace hincapié en la identificación objetiva de la simulación de signos y síntomas de enfermedad, en lugar de inferir sobre la intención o la posible motivación subyacente.

Los principales propósitos porque un individuo recurre a la simulación son: evadir la responsabilidad penal, encubrir a terceras personas que posiblemente estén involucradas en la comisión de un delito y culpar o calumniar a otras personas con el objetivo de salir bien librado de los hechos que se le acusan. La simulación es una práctica común por parte de los implicados en materia forense.

  1. Diferencias entre la evaluación del acusado y la evaluación a la víctima.

Al someter a evaluación psicológica al acusado nos encontraremos con simulaciones respecto al delito al cual se le está imputando ya que su principal objetivo es salir bien librado para quedar en libertad y así evitar enfrentar un juicio; por lo tanto, el trabajo del psicólogo será demostrar que el individuo no padece una enfermedad mental y si la hay pues constituye una atenuante.

Al evaluar a la víctima sucede todo lo contrario ya que nos encontraremos con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo donde se encuentran de por medio la modificación de las emociones y la afectividad; el trabajo del psicólogo estará dirigido a descartar si existe patologías o secuelas temporales o permanentes que sirvan como pruebas para el delito en el cual se está sometiendo a juicio.

  1. Elementos a tomar en cuenta para la determinación de daños psíquicos/psicológicos en la victima.

Cuando el daño psíquico se haya estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no remite con el paso del tiempo ni con un tratamiento adecuado. En este sentido, lo más frecuentes son cambios profundos en la estructura de personalidad (suspicacia, dependencia extrema) que se mantienen durante, al menos, dos años posteriormente al suceso y que conlleva un deterioro en las funciones laborales y en las relaciones interpersonales.

  1. Criterios para establecer el daño psíquico en la victima (Tabla 3.15.)

Para establecer el daño psíquico en una persona es necesario obviamente la evaluación psicológica seguida de instrumentos psicológicos debidamente validados para aplicarse a individuos que se han visto involucrados en situaciones traumáticas.

  1. Diagnóstico diferencial entre Trastorno por estrés postraumático y Trastorno por estrés agudo.

El trastorno de estrés postraumático puede incluir escenas retrospectivas que tengan una cualidad alucinatoria, y la hipervigilancia puede alcanzar proporciones paranoides. Sin embargo, se requiere la presencia de un suceso traumático y los síntomas característicos de revivir o reaccionar al suceso para realizar el diagnóstico. Los síntomas centrales giran en torno a las intrusiones y a la evitación de los recuerdos asociados al propio evento traumático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (85 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com