ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementación de la técnica cognitiva “Entrenamiento en auto instrucciones ” para el incremento del proceso de la atención en niños a nivel primaria.


Enviado por   •  15 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  7.074 Palabras (29 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 29

     

  1. Tema: Implementación de la técnica cognitiva “Entrenamiento en auto instrucciones ” para el incremento del proceso de la atención en niños a nivel primaria.
  2. RESUMEN

 En este tema se trata de ofrecer una muestra variada de las diferentes características que una persona con trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede presentar en las primeras etapas de su vida.

       Es importante diferenciar lo que sería una manifestación  de hipercinesia, o un exceso de actividad motora, que podría ser una característica propia de cualquier otro síndrome, de lo que consideramos TDAH, se entiende como un trastorno del desarrollo del autocontrol, lo cual engloba problemas para mantener la atención, controlar los impulsos y el nivel de actividad. Para ello establecemos unas pautas que ayuden al lector a realizar una primera aproximación diagnóstica, que puede ser importante a la hora de intervenir adecuadamente con estas personas.

       En el aprendizaje de estas personas, pasaremos a definir cuáles pueden ser los diferentes tipos de dificultades de aprendizaje que estos niños pueden tener y que van a estar relacionadas con la falta de autocontrol y la impulsividad, con la falta de atención y la memoria de trabajo, con la baja tolerancia a la frustración, con la capacidad de organizar y planificar, y con las relaciones sociales.

       Finalmente realizaremos un breve recorrido por los diferentes tratamientos para la modificación de conducta autorregulación que nos van a ayudar a mejorar la sintomatología de estos niños. Para poder centrarnos, con posterioridad, en las dificultades concretas de aprendizaje que puedan presentar y ofrecer algunos principios y estrategias metodológicas que favorezcan la obtención del éxito escolar para los TDAH.

       

  1. Introducción.
  1. Planteamiento del problema.

¿Será eficaz la técnica cognitiva “Entrenamiento de  auto instrucción” para el incremento del proceso de atención en niños de nivel primaria?

  1. Justificación.

Sabemos que cada persona tiene un comportamiento distinto a los demás, pero hay casos tanto en niños, jóvenes y adultos que tienen un cierto comportamiento más marcado ya que contiene el Síndrome de Déficit de atención. Por ello, es importante conocer en qué consiste este síndrome para saber el estilo de vida que tienen estas personas. El Autor Taylor (1990), señala que el alumnado con TDAH experimenta dificultades de relación, de aprendizaje y afectividad en la adolescencia, por lo que también se puede afirmar que posee un mayor riesgo de sufrir problemas y dificultades de aprendizaje, de conducta, etc.

Barkley (1997) refiere que el 57% de los niños son calificados como excesivamente activos por sus padres antes de los cuatro años de edad, apreciándose en observaciones empíricas posteriores que la mayoría tiende a mejorar en 3 o 6 meses. Por esta misma razón es necesario conocer el tratamiento para que los padres, maestros y médicos sepan cómo se debe tratar a estas personas cuando se detecta la enfermedad.

Por último, para la recolección de información, utilizaremos diferentes métodos como pruebas u observaciones más creemos que en el proceso de nuestra investigación podríamos utilizar un nuevo o combinado instrumento de carácter útil para la recolección de información.

  1. Objetivo específicos.
  • Identificar el nivel de atención de la muestra en general.
  • Implementar la técnica cognitiva “entrenamiento de auto instrucciones” a fin de mejorar el proceso de atención.
  • Determinar el nivel de pretest y protest de la intervención.
  1. Marco Teórico.

8.1) Historia/ Antecedentes/ Sobre atención

El primer registro escrito que se ha encontrado es por Sir Alexander Crichton en 1798, en cual describió las características de lo que entendemos actualmente como TDAH, denominándolo “Mental Restlessness”, donde se hace referencia a una persona inquieta y con incapacidad para atender constantemente.

Tiempo después, el pediatra británico George Still en 1902, publicó un artículo en la revista “The Lancet”, el conjunto de síntomas como un “Defecto de Control Moral” y falta de inhibición volitiva, cuya atención se veía supeditada a aquellos estímulos que les ofrecían una gran gratificación inmediata. Supuso que esta desviación social trataba de una enfermedad neurológica, ya que decía que era producto de una herencia biológica o una lesión al momento del nacer.

Debido a las epidemias de encefalitis entre 1917 y 1918, muchos pediatras notaron un aumento en el número de pacientes que presentaban síntomas de hiperactividad, es decir, falta de concentración e impulsividad. Éstos decidieron que dichos comportamientos son el resultado del daño cerebral de la encefalitis (inflamación del cerebro). Conforme los pacientes fueron creciendo, los médicos Clements y Peters descubrieron que ellos eran muy inteligentes, así que cambiaron el nombre del estado a “daño cerebral mínimo”.

Los primeros intentos por tratar de explicar que había niños con TDAH sucedieron alrededor de los años treinta. Los médicos habían tratado por primera vez a niños de nivel primaria con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse, bajo el diagnóstico de síndrome post-encefálico. Fue un intento fallido, porque la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.

Por otro lado el Grupo de Estudio Internacional de Oxford en neurología infantil, retoman al término “Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima” para clasificar pacientes con: hiperactividad, labilidad emocional, trastorno de atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración de aprendizaje, trastornos de lenguaje y audición, entre otros.

Barkley, denominó “La edad de oro de la hiperactividad” a los años cincuenta-setentas. A finales de los cincuenta, surgieron nuevas hipótesis, como: la hiperactividad se convirtió en el síntoma primario.

Por otro lado, en los años sesenta apareció el protagonista llamado Leon Eisenberg, quien volvió a hablar de dicha enfermedad pero con el nombre “reacción hipercinética de la infancia”. Gracias al diagnóstico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes psicofármacos con ellos. Empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, droga con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección: los niños enérgicos se transformaban en niños dóciles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (426 Kb) docx (809 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com