Infancia Epocas
Enviado por mdanielewikx • 26 de Octubre de 2012 • 1.818 Palabras (8 Páginas) • 344 Visitas
En el texto de Ricardo Baquero considero varios puntos de interés me parece que es una persona preparada y totalmente relacionada con el contexto que vivimos hoy en día pese a que la educación cambia constantemente, Y que el texto es del año de 1994 creo que los temas a tratar son claves en el desarrollo del profesor y el alumno. El punto de vista en el que habla de la Como: La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez.
En las escuelas por ejemplo:
P. Meyer: «La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1ª experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”
Y analizando este texto el mismo responde mis cuestiones sobre el inicio de la psicología.
La infancia es la clave para la existencia de la pedagogía, la psicología y la pediatría estudian al niño-en-general; la pedagogía y la psicología educacional estudian al niño en su condición de alumno.
La producción «normal» de conocimientos será la del alumno que procesa según los ritmos y modalidades institucionalmente esperados o, mejor, institucionalmente producidos. Lo «normal» se revela como aquel proceso de apropiación de la cultura por parte del niño en las condiciones normalizadas al efecto. Sólo se trata de conocer los mecanismos del desarrollo infantil y las cualidades por las cuales triunfa o fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de expectativas escolares.
Hoy en día se presenta una crisis profunda de las categorías con que significamos la infancia, la escolarización y la niñez.
En el texto de la infancia del autor Philipphe Aries (1914 -1984) se manifiestan las épocas y contextos por los que han pasado los niños a través del tiempo se menciona, su muerte como algo pasajero o reemplazable y normal, sus fuerzas de trabajo desde la infancia, y por otro extremo como símbolo de ternura e inocencia, hasta un adorno o simple arte.
Pero ¿hoy en día seguiremos tratando a los niños igual que en los siglos pasados? Me plantee esta pregunta al leer el libro y mi respuesta fue si, pues hoy en día los niños mueren de hambre en cruceros, sufren de la ignorancia de la sociedad, de analfabetismo, de embarazos precoces, y son muy pocas la personas que los perciben realmente en su esencia como seres humanos con derechos y virtudes, seres de alma noble y agradecida.
Cuando entre a la profundidad del texto me invadió un sentimiento de tristeza e impotencia pero después de contestarme esta pregunta y observar mi entorno comprendí que, está en las manos de nosotros como estudiantes hacer todo lo posible por mejorar esta situación y las venideras pues, como se aprecia en la lectura no estamos tan alejados de estas realidades.
En nuestra labor de docentes se encuentran algunas soluciones al ver a un niño como ser humano, y sobre todo con un lugar especial, importante y único en nuestra sociedad.
En la lectura se menciona desde su manera de vestir (como hombres y mueres adultos) así como la educación como método de crianza o de castigo severo, la violencia ere impartida con letras y golpes por parte de estos profesores y padres de familia.
Los estudiosos de la infancia en el siglo XIX descubrieron que las amenazas y castigos eran inútiles y enseñaron de acuerdo a Emiir de Jean Jacques Rousseau a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil y no oponerse a ella si no utilizarla, costó mucho trabajo influenciar a los padres .
En mi opinión creo que ya gran parte de nuestra población y sociedad se ha sensibilizado y logrado que la mayoría de los niños entren a una escuela y permanezcan, así como los esfuerzos de los padres de familia, madres solteras y tutores por mejorar u obtener una vida de calidad.
El concepto de educabilidad se asocia a las posibilidades de ser educado, a la de ductilidad y plasticidad guardando marcas distintivas con las posibilidades de aprender de otras especies
Como afirma Paturet siguiendo a Agamben, “Si la educabilidad no es ni
Adiestramiento, ni condicionamiento, ni perfectibilidad, sino simplemente reconocimiento de la potencia de ser del hombre, significa entonces la capacidad humana de una renovación permanente, de una no-finitud, de una
esencia inesencial que hace posibles nuevos despliegues”
Que muchos de nuestros contemporáneos. Entendía que el maestro debía generar las condiciones de educabilidad de los sujetos. “Si una tabla está dañada, púlala”,
Como es sabido, por ejemplo, hemos significado o seguimos
Significando con relativa frecuencia como condiciones deficitarias o
Retrasos en el desarrollo de procesos de tipo sensomotor, a las razones
Que explicarían las dificultades para aprender a leer y escribir en muchos
Niños.
Sí circunscribe
Y diferencia el problema de la necesidad de una atención específica
A los alumnos que lo ameriten del común y dramático problema
Del fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de los
alumnos (Lus, M. A. 1995).
Solemos denominar
Como fracaso escolar masivo a las altas tasas de repitencia,
Con mucha frecuencia se parta del supuesto de que quien fracasa es el
Alumno. Como ya es recurrente señalar, y aun cuando la denominación de fracaso
Siga sin ser la ideal, en todo caso debería advertirse que quien fracasa es
La escuela, en tanto no haber podido generar en los alumnos los aprendizajes
Esperados.
De esto se derivan tres factores
Posiciones centradas en el alumno: Las posiciones más clásicas, aunque
Sumamente vigentes, buscan las razones del fracaso en aspectos que hacen
...