Influencia del pensamiento mágico en la vida educativa y profesional de los alumnos de psicología de la universidad la Salle Morelia
Enviado por Emmanuel Arroyo • 8 de Abril de 2019 • Ensayo • 5.494 Palabras (22 Páginas) • 169 Visitas
[pic 1]
“Influencia del pensamiento mágico en la vida educativa y profesional de los alumnos de psicología de la universidad la Salle Morelia”
Que para obtener el título de Licenciado en Psicología
Presenta
Emmanuel Arroyo Rodríguez
Morelia, Michoacán, 10 de octubre de 2018
Protocolo de investigación
Emmanuel Arroyo Rodríguez
Tema de estudio
Influencia del pensamiento mágico en la vida educativa y profesional de los alumnos de psicología de la universidad la Salle Morelia
Objetivo general
Medir cual es el nivel de pensamiento mágico de los alumnos la Salle Morelia y determinar si esta tiene alguna relación con la aceptación de práctica parapsicológicas (pseudopsicologías).
Objetivo específico
- Analizar cómo se distribuye la población de estudiantes de psicología en las diferentes categorías de pensamiento mágico que mide la escala.
- Determinar si los alumnos de psicología tienen un alto nivel de pensamiento mágico.
- Determinar si los alumnos que tienen mayor nivel de pensamiento mágico tienen mayor aceptación de las prácticas pseudopsicológícas.
Justificación
El pensamiento mágico es una cualidad presente en toda la humanidad. Sin embargo este podría ser un obstáculo para el buen desempeño profesional de los futuros psicólogos, debido que para el desarrollo de cualquier actividad de esta disciplina es necesario emplear el pensamiento objetivo, que es contrario a las explicaciones sobrenaturales propias del pensamiento mágico. De esta forma este estudio puede contribuir a la prevención de un mal desempeño profesional, ya que la subjetividad del tema de estudio de la psicología, se presta a la aparición de propuestas terapéuticas que carecen de respaldo académico, lo cual iría en contra de lo deseado en una práctica profesional.
Planteamiento del problema
En la actualidad no hay muchos estudios acerca del nivel de pensamiento mágico en estudiantes universitarios debido a que se piensa que en el nivel superior de educación no debería existir este tipo de pensamiento. Sin embargo, el pensamiento mágico no está presente únicamente en estados patológicos, en la infancia o sociedades primitivas (Fierro et al, 2003), por lo tanto puede estar presente en esta población; específicamente en los estudiantes de la carrera de Psicología la presencia de niveles altos de pensamiento mágico puede asociarse a una tendencia a aceptar una serie de teorías que carecen de un respaldo teórico sólido y se basan en la superstición, lo que puede afectar negativamente al desempeño profesional.
Pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de pensamiento mágico presente en alumnos de psicología de la universidad la Salle Morelia y si este tiene relación con la aceptación de las pseudopsicologías?
Hipótesis:
Los estudiantes que presentan mayor nivel de pensamiento mágico tendrán una mayor tendencia a incluir prácticas parapsicología en su ejercicio profesional.
Marco teórico
El pensamiento mágico es un tipo de razonamiento causal, no científico, que atribuye la causa del fenómeno a fuerzas sobrenaturales existentes fuera de la ciencia (Moral, 2009). Este tipo de pensamiento representa la forma más primitiva de conocimiento en la evolución de cómo el hombre responde sus preguntas sobre lo que ocurre en el mundo, según la teoría propuesta por Comte (Moral, 2009).
Según Frazer (1956) y Malinoski (1992) señalan que la magia es más similar a la ciencia que a la religión, ya que ciencia y religión se preocupan por relaciones causales e intentan actuar sobre ellas. La magia puede llegar a tener conocimientos estructurados, libros y selectos (Moral, 2009) que pudieran darles apariencia de seriedad pero carecen de rigurosidad en la comprobación de sus supuestos, ya que viola dos principios básicos de la ciencia propuestos por Popper: la replicabilidad y el falsacionismo (Moral, 2009). Ya que este tipo de conocimiento no pone a prueba sus hallazgos sino que se basan en observaciones particulares que se generalizan sin él interés que otras personas independientes las pongan a prueba, y que las puedan encontrar como falsas a partir de los resultados de un estudio. Sin embargo según Tylor el pensamiento mágico tiene coherencia lógica y metodológica que en conjunto con su tendencia a explicar los fenómenos de una forma simple contribuye a darle una aparente credibilidad educativo (Caldera Montes, Reinoso Gonzales, Zamora Bentacourt, 2017).
Según Steven (2001) propone que el pensamiento mágico opera según alguno o todos de los siguientes cinco principios básicos (como se cita en Caldera et al., 2017):
- Fuerzas: Son fuerzas identificadas por la física que ejercen una función específica.
- Poder: Es una energía otorgada por un poder místico que impregna a las fuerzas y otras cosas del universo.
- Universo interconectado y coherente: Este principio plantea que el universo es como un reloj con un orden establecido que rige todo en él, también las cosas en el universo están interconectadas.
- Símbolos: Los símbolos son representaciones, pero para el pensamiento mágico estas representaciones tienen la misma fuerza que lo que simbolizan, de esta forma un símbolo maléfico es temido.
La razón por la que el ser humano tiene pensamiento mágico tiene varias explicaciones Moral menciona las siguientes (2009):
- La explicación función-adaptativa plantea que las creencias paranormales son modelos de explicación primitivas o infantiles de la realidad que brindan seguridad a quien las creen, por esto es común el pensamiento mágico en personas y personalidades con altos niveles de ansiedad
- Las personas con patologías como esquizofrenia, personalidad obsesiva compulsiva y trastornos de ansiedad.
- La teoría de las deficiencias cognoscitivas creyentes en lo paranormal como sujetos con marcados sesgos en sus juicios de inferencia y comprobación de la realidad
- La quinta teoría señala que muchos sujetos están expuestos a experiencias sobrenaturales o inusuales, vividas directamente o de forma vicaria. Lo que la experiencia personal y el contexto de significados culturales son claves para distinguir a muchos creyentes de los escépticos.
Irwin (1997) clasifica a los creyentes en fenómenos paranormales en cuatro grupos (citado en Moral, 2009):
- Los creyentes por tradición familiar, estos han incorporado estas creencias ya que al nacer y crecer en un entorno que aceptas estas ideas, las incorpora sin mayor criterio y sin haber tenido que tener contacto con el fenómeno sobre natural.
- Creyentes por experiencia propia, estas personas a partir de su experiencia crean una interpretación de estos fenómenos.
- Creyentes por experiencia profesional, estas personas son convencidas de un fenómeno a partir de la información que han analizado de investigaciones de estos fenómenos o creencias.
- Creyentes patológicos, en estas personas sus creencias son resultado de una patología que crea en el individuo ideas irracionales.
En estudio titulado “creencias paranormales en una muestra de estudiantes de psicología de universidades chilenas” se encontró altos porcentajes de adhesión en creencias que mide el EPM24 (Escala de pensamiento mágico) como la “curación psíquica” (46.4%), las “visitas extraterrestres” (39.6%), la “percepción extrasensorial” (33.5%) y en la “visita de los muertos” (32.6%). Un porcentaje no menor también adhiere a creencias tales como la “reencarnación” (29.5%), la “brujería” (25.2%), la existencia de “casas embrujadas” (22.9%), la “posesión diabólica” (21.7%) y la “telepatía” (21.1%) (Cárdenas, Gallardo, Adaos, Bahamondes, 2003). Este estudio también encontró mayores niveles de pensamiento mágico, esta diferencia son significativas (Cárdenas, et al., 2003), esos datos consideran con los conseguidos por Clarke (1991), Rice (2003); Tobayck y Milford (1983) (Citado por Moral, 2009).
...