Informe de sensación
Enviado por Andreakml • 9 de Junio de 2020 • Informe • 2.785 Palabras (12 Páginas) • 201 Visitas
GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Asignatura: Sensación y Percepción | Semestre: II |
Título de la práctica: | |
No. de sesiones: 2 | Semana a Realizar: 2 |
Elaborado por: Esperanza Gaona Pérez | |
Revisado por: |
1. OBJETIVOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A. Objetivo General. Identificar el Umbral sensitivo de dos puntos en diferentes zonas del cuerpo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
B. Objetivos Específicos. Identificar los valores de cada ensayo y el umbral absoluto para cada participante en ejercicios de percepción táctil. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. INTRODUCCION Los umbrales sensoriales hacen referencia al grado en el que un sujeto reacciona ante un estímulo determinado, teniendo en cuenta la intensidad necesaria para notarlo y para que se vuelva molesto, entre otros elementos. El tacto incluye la sensación producida por la deformación de la piel, la cual resulta ligeramente distorsionada al tocar o ser tocada por un objeto (Matlin & Foley, 1998). Sin embargo, en el tacto se hace necesario hacer la distinción entre tacto pasivo (en el que el individuo no controla la recepción de la estimulación, como cuando los objetos se colocan contra la piel de la persona) y el tacto activo o cinestesia (en el que la persona controla activamente la detección del estímulo, como al levantar objetos) (Schiffman, 2004). El umbral absoluto permite definir los límites de la percepción, el umbral de dos puntos es la distancia a la cual dos puntos de presión en la piel deben estar separados para ser sentidos como dos sensaciones diferentes (Pereira, 2002). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. MATERIALES E INTRUMENTOS - Compas de dos puntas o clip adaptado para el ejercicio, de manera que haga las veces de estesiómetro - Regla - Lápiz - Hojas de registro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. PROCEDIMIENTO 1. Informe al sujeto que realizará un experimento de sensibilidad táctil 2. El sujeto deberá estar sentado en un lugar cómodo con el brazo o la mano apoyados 3. Busque las áreas intermedias de cada zona del cuerpo señaladas (Palma de la mano, antebrazo, pulgar, pantorrilla) 4. La dirección de las puntas debe estar alineada con el eje longitudinal 5. Se debe utilizar presión constante en la estimulación, los números entre paréntesis señalan el orden de presentación de la estimulación para cada ensayo 6. Debe ser exacto en fijar la separación entre las puntas del compás, para eso debe utilizar la regla, procure realizar el experimento en dos sesiones, para evitar los efectos de la fatiga 7. Después de cada estimulación debe preguntar al sujeto si sintió una o dos puntas. EN cado que la respuesta del sujeto sea dos marque + en la tabla, en caso de que la respuesta sea 1 marque – en la tabla 8. Sume el número de respuestas positivas y negativas 9. El umbral se identificará en la separación a la cual 10. Grafique el porcentaje de respuestas positivas, ubicando en el eje x la medida de la separación entre los puntos y en el eje y el porcentaje de respuestas positivas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. ESTRATEGIA DE EVALUACION Realizar un informe completando las tablas con los datos, de la tabla para cada una de las áreas del cuerpo. Registro de datos, de los participantes del grupo. Contestar las preguntas que se formulan de acuerdo con la temática: Tabla N°1. Registro de datos
Identificar el porcentaje de respuestas positivas para cada apertura del compás Identificar el umbral para cada parte del cuerpo Presentar con un gráfico de barras los porcentajes en cada medida correspondiente a cada una de las zonas del cuerpo Grafica No. 1 [pic 1] Responda a preguntas como: ¿Cuál es el papel de los campos perceptivos en la piel? ¿Cuál es la relación entre las regiones excitatorias e inhibitorias y los resultados obtenidos en la prueba? ¿Cuáles son los factores que influyen en los resultados del experimento? Para Presentar el trabajo de la práctica de laboratorio, tenga en cuenta:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6. BIBLIOGRAFIA Goldstein, E. B. (2011). Sensación y Percepción. México: Cengage Learning Editores S.A. Octava edición. Goldstein, E. B. (2006). Sensación y Percepción. México: Thomson. Matlin, M y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. Prentice Hall: México. Pereira, F Schiffman, H.R. (2010). La Percepción Sensorial. Segunda edición. México: LimusaWiley. Schiffman, H.R. (2004). Sensación y Percepción. Manual Moderno: México. . |
...