Instrumentos de evaluacion resumen
Enviado por lysykar • 22 de Junio de 2017 • Documentos de Investigación • 593 Palabras (3 Páginas) • 110 Visitas
En la semana seis trabajamos nuevamente la evaluación por competencias, en donde analizamos dicho desde la perspectiva de Mitzy Rivera y Sergio Tobón, una vez leyendo ambos investigadores, concluyo con el siguiente cuadro comparando las perspectivas que cada uno de ellos hace sobre los pasos de la evaluación.
Sergio Tobón | Mitzy Ruiz | |
¿QUÉ? | - Aspectos esenciales del aprendizaje. - Saberes de la competencia - Evidencias concretas de aprendizaje. - Saber conocer: Comprensión y apropiación. - Saber hacer: procedimientos y técnicas. - Saber ser: actitudes y valores. | - Conocimientos: objetos, hechos, ideas, conceptos, principios y leyes. - Habilidades: normas de acción, técnicas, criterios. - Actitudes: valores personales, sociales, maneras de aplicar conocimientos. |
¿POR QUÉ? | Se problematiza la situación “X” dentro de su contexto, los alumnos tienen que afrontar las dificultades presentadas y superarlas. | - Considerar todos los dominios involucrados en la competencia: conocimiento, desempeño, actitud. |
¿PARA QUÉ? | Para fortalecer habilidades, desarrollar sus cualidades y fortalecer el trabajo social como parte de su vida diaria para el trabajo colaborativo. Tomen consciencia de sus logros y aspectos a mejorar en el emprendimiento. | - Demostrar con ejecuciones el correcto desempeño de las tareas de la competencia. - Comparar desempeño real actual de una persona con un criterio o calidad de desempeño asociado. - Identificar brechas entre el desempeño logrado y el desempeño requerido. - Retroalimentar y entregar sugerencias de mejora, motivando el aprendizaje. |
¿CON QUÉ? CRITERIOS | Los criterios para evaluar son los saberes adquiridos durante el proceso: comparación, claridad, pertinencia… Los cuales nos darán como resultado las diferencias del antes y después de la adquisición de un conocimiento. | - Las características esenciales de un producto: calidad, forma, color, condiciones de funcionamiento, aplicación de normas. - Entrega evidencia válida y rápida, la medición puede ser realizada con relativa objetividad. |
¿CON QUÉ? EVIDENCIAS | Son las pruebas que presentan los estudiantes de manera palpable y se archivan en un portafolio de evidencias, los cuales nos permiten observar el avance, retroceso o estancamiento del alumno. | Se recogerán las evidencias mediante un estudio de caso -Juego de roles – Entrevista -Tarea a realizar |
¿CÓMO? | El nivel de aprendizaje se determina por medio de algunos componentes que demuestran el aprendizaje con resultados observables de manera directa: competencias, criterios, evidencias, niveles de logro, puntos o porcentajes. | Se determina el logro de objetivos de tipo cognitivo: la habilidad para usar la información de manera apropiada en el trabajo. § A través de diferentes Métodos: Escrito, oral, entrevista, documentos y portafolio de evidencias”. |
¿CUÁNDO? | La evaluación se da en tres momentos: al inicio, (diagnostico) durante el proceso (formativa) y al final (promoción) en el egresado (certificación). Es importante retomar el conocimiento previo del alumno, su interés y cualidades durante el proceso y los resultados que arroja del mismo. | El proceso se evalúa: - Cuando la tarea debe realizarse con una secuencia pre-establecida de pasos. - Cuando es importante comprobar el uso correcto de herramientas y equipos. - Cuando los pasos o elementos claves pueden ser inferidos observando el producto final. - El producto o resultado, - Durante la práctica o entrenamiento. |
¿CON QUÉ? | Portafolios, pruebas escritas, actividades, escalas estimativas, registros anecdóticos, cuadros de comparación. Observación, simulaciones, etc. - Actividades que permitan el seguimiento continuo. - Estrategias de mejoramiento. - Mediante procesos interpretativos, argumentativos y propositivos. - Que permitan evaluar el grado de apropiación del conocimiento por el estudiante. | Instrumentos para que el alumno demuestre con Evidencias (ejecuciones) que puede realizar las tareas de la competencia, por ejemplo listas de cotejo y/o escalas estimativas. En el contexto concreto y pertinente, simulado o real, que se elige o se diseña para recoger evidencias que permitan evaluar en forma integrada la(s) competencia(s). |
...