Introduccion A La Psicologia Comunitaria
Enviado por delyux • 6 de Julio de 2012 • 2.423 Palabras (10 Páginas) • 910 Visitas
"Introducción a la psicología comunitaria"
Surgimiento y desarrollo de la Psicología comunitaria
La psicología comunitaria tiene surgimiento a partir de las demandas y déficits específicos de una realidad social, política y cultural concreta que impregna todos sus espacios teóricos, metodológicos, de intervención y, obviamente, ideológicos. Lo anterior implica que lo que los psicólogos comunitarios entienden por Psicología comunitaria, sus referentes teóricos y el tipo de intervenciones que llevan a cabo no sean coincidentes e, incluso, que discrepen radicalmente en contextos como el anglosajón o el latinoamericano. La Psicología comunitaria es una disciplina que podría concebirse metafóricamente como "cuasi camaleónica", en el sentido de que se adapta y se transforma en función de la realidad sociopolítica.
La Psicología comunitaria es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la persona, intentando comprender cómo percibe ésta los contextos y tratando de identificar recursos, tanto de la propia persona como de los contextos en los que interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo.
La Psicología comunitaria permanece todavía en la década de los ochenta bastante ligada a la salud mental y, sobre todo, a una perspectiva demasiado individualista en las propuestas de intervención. Esta característica supone, además, una importante divergencia entre la teoría y la práctica, es decir, entre las bases conceptuales de la disciplina establecidas en la Conferencia de Swampscott y las intervenciones realizadas por investigadores y profesionales. A lo largo de estas tres décadas y media de Psicología comunitaria en Estados Unidos, la influencia del contexto social y político ha continuado ejerciendo su influencia. En concreto, los distintos ciclos políticos han marcado el predominio de unas u otras teorías sobre la salud mental. Durante los períodos más progresistas los determinantes ambientales tienen más peso en la explicación del comportamiento humano, mientras que en los periodos de conservadurismo político y social se acentúa la importancia de las variables personales. Además, esta influencia política no se reduce únicamente a las perspectivas teóricas predominantes, sino que, sobre todo, incide en el tipo de intervenciones que se promueven y desarrollan.
Durante la década de los noventa cabe señalar la importante consolidación que se ha producido de los programas de prevención. Importantes instituciones americanas, como el National Institute of Mental Health y el Institute of Medicine, reconocen en sendos informes la viabilidad e importancia de este tipo de intervenciones. Su reconocimiento es, sin duda, importante, pero la consideración que hacen de la prevención es sumamente restrictiva. De hecho, Albe (1996) ha llegado a considerar estos informes como contra revolucionarios.
Existen organizaciones y agrupaciones comunitarias, que han demostrado su capacidad para producir cambios en la comunidad. Estas organizaciones resultan positivas tanto para sus integrantes como para la comunidad hacia la que dirigen sus esfuerzos y, además, su apoyo a determinados programas de prevención puede resultar decisivo y comienza a ser considerado. En los próximos años, los aspectos que según Reppucci y sus colaboradores (1999) deben ocupar a los interventores comunitarios son la mayor adaptación de sus programas a las características concretas de la comunidad a la que se dirigen, la mejora en la evaluación de la efectividad de las intervenciones y la preocupación por una adecuada difusión de las mismas.
La Psicología comunitaria en Estados Unidos: un origen muy vinculado a la salud mental, una evolución parcialmente condicionada por las características culturales americanas (cierto etnocentrismo y énfasis en la responsabilidad individual) y una escasez de acercamientos realmente comunitarios en las intervenciones.
Por el contrario, el desarrollo de la Psicología comunitaria en el Reino Unido es bastante reciente y limitado. En este sentido, los escasos libros referidos a la Psicología comunitaria publicados en este país han sido escritos por psicólogos clínicos, como es el caso de Jim Oxford (1992) y la única revista británica de Psicología Comunitaria, el Journal of Community and Applied Social Psychology, apareció en 1991, dirigida también por Oxford (1998).
El origen de la Psicología comunitaria latinoamericana suele situarse a principios de los años setenta, aunque durante los años cincuenta y sesenta se llevaron a cabo numerosas intervenciones en diferentes comunidades. Estas primeras intervenciones tuvieron como principales referentes teóricos la pedagogía del oprimido de Paulo Freiré (1979) y los escritos del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (1959) sobre la investigación-acción. La Psicología comunitaria en Latinoamérica, al igual que comentábamos respecto del contexto anglosajón, o quizás todavía más en este caso, surge estrechamente vinculada a la realidad social y política de los diversos países que la integran
A finales de los ochenta y principios de los noventa, el desarrollo de esta disciplina ha sido muy importante subrayando la diferencia entre la Psicología comunitaria, próxima a la Salud Mental, y la Psicología social comunitaria con referentes teóricos de la Psicología social crítica y dialéctica. Esta última se sitúa, principalmente, en la Universidad Católica de Sao Paulo. Actualmente, la Psicología social comunitaria existe como disciplina en la mayor parte de las universidades brasileñas.
A continuación, analizaremos algunos de ellos a partir de los siguientes puntos: la presencia de la disciplina Psicología comunitaria en la mayor parte de las universidades y la consolidación de líneas y equipos de investigación. La importante presencia que la Psicología comunitaria tiene actualmente en las universidades españolas ha propiciado la consolidación de equipos de investigación y la delimitación de ciertas líneas de investigación.
En cuanto al tipo de problemas psicosociales a los que se acerca la Psicología comunitaria, son muy diversos e incluyen, por ejemplo, el consumo de alcohol en adolescentes, el maltrato infantil, los enfermos de cáncer o seropositivos, el consumo de drogas, la violencia familiar, la delincuencia, la integración y participación social en las zonas rurales, etc.
Comunidad y bienestar social
Comunidad y bienestar social se encuentran relacionadas: la comunidad es entendida como un espacio de relaciones sociales de apoyo y, además, como unidad en la cual se desarrolla el trabajo o acción comunitaria, entendida como conjunto de actividades que se llevan a cabo para la mejora de las condiciones de vida de las personas. El
...