Introducción teórica Existen varios tipos de razonamiento
Truk2Práctica o problema27 de Diciembre de 2017
1.836 Palabras (8 Páginas)315 Visitas
- Introducción teórica
Existen varios tipos de razonamiento:
El razonamiento inductivo es un proceso por el que se infiere para llegar a conclusiones que no están contenidas en las premisas. Esto hace que estas conclusiones no puedan ser válidas y seguras sino probables. En función de las evidencias que las sostengan, podrán hacerse más probables
El razonamiento deductivo es otro proceso por el que unas conclusiones se obtienen de unas premisas. Esto ocurre en la lógica formal y las conclusiones serán válidas cuando de premisas verdaderas se obtenga una conclusión verdadera y no lo serán si desde unas premisas verdaderas se obtiene una conclusión falsa.
El razonamiento proposicional es el que se realiza a partir de proposiciones o enunciados verbales que incluyen diversas conectivas lógicas, que son nexos que relacionan las proposiciones, creando unas proposiciones más complejas. Las conectivas lógicas dan lugar a diversas relaciones:
- Negación. Supone negar lo que se afirma en otra proposición. Si la afirmación es verdadera, la negación será falsa y a la inversa.
- Conjunción. Supone unir dos enunciados. La conjunción sólo será verdadera cuando ambos enunciados también lo sean ya que, de lo contrario, será falsa.
- Disyunción incluyente. Supone unir, de modo que la disyunción será verdadera cuando alguna de sus premisas lo sea. Sólo será falsa si ninguna de sus premisas es verdadera.
- Disyunción excluyente. Supone unir, de modo que la disyunción sea verdadera cuando alguna de sus premisas sea verdadera pero no cuando lo son ambas.
- Implicación material o condicional simple. Se trata de unir un antecedente y un consecuente, de modo causal. Se trata de una relación asimétrica, ya que sólo será falso el razonamiento cuando, dándose el antecedente, no se dé el consecuente.
- Equivalencia material o bicondicional. También une un antecedente con un consecuente de modo causal. Sin embargo, en este caso, existirá una relación simétrica de modo que será verdadero cuando ambos términos sean iguales y falso cuando no lo sean.
Así pues, la verdad o falsedad de estas relaciones, se expresan en la siguiente tabla de verdad:
Enunciados | Negación | Conjunción | Disyunción incluyente | Disyunción excluyente | Equivalencia bicondicional | Implicación condicional | |
p | q | "no p" | "p y q" | "p o q, o ambas" | "p o q, pero no ambas" | "si y sólo si p entonces q" | "si p entonces q" |
V | V | F | V | V | F | V | V |
V | F | F | F | V | V | F | F |
F | V | V | F | V | V | F | V |
F | F | V | F | F | F | V | V |
Los modelos de inferencia del condicional son los que más problemas suponen a la mayoría de los humanos ya que dan lugar tanto a razonamientos que se ajustan a la lógica como a falacias. Las falacias muestran defectos que nos llevan a adoptar conclusiones falsas como verdaderas:
Inferencias | Si p, entonces q | Condicional | |
MP | Modus Ponens | p | Válida |
MT | Modus Tollens | No q | Válida |
AC | Afirmación del Consecuente | q | Falacia |
NA | Negación del Antecedente | No p | Falacia |
Los resultados en la investigación, ponen de manifiesto tres conclusiones:
- Existen numerosos sesgos y errores en la actuación de los sujetos en muy diversas tareas, como ocurre en las falacias anteriormente citadas.
- El contenido de la tarea y el contexto en el que se presenta afectan de manera clara a la actuación de los sujetos. Por ello, una prueba con datos abstractos tendrá diferentes resultados que una prueba con contenidos conocidos o realistas.
- Los humanos contamos con un componente deductivo que permite, en determinadas condiciones, que seamos capaces de resolver incluso las tareas lógicas más difíciles.
Aunque Piaget proponía un paso por diferentes estadios, desde el período sensoriomotor hasta el período de las operaciones formales, momento en el que el individuo está capacitado para realizar razonamientos hipotético-deductivos y un razonamiento proposicional válido, independientemente de las situaciones concretas.
Con esta idea, se deja entrever que el razonamiento, a partir de la adolescencia, no debería presentar ningún problema y que todos los humanos, serían capaces de resolver correctamente cada uno de los razonamientos que realizara. Sin embargo, como está indicado más arriba, también estamos sometidos a sesgos y errores y esto impera más que el componente deductivo.
Los modelos de reglas mentales parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencias semejantes a las reglas lógicas y que estas reglas se aplican sobre una representación proposicional de los argumentos condicionales, con el fin de obtener o probar la conclusión.
Braine y O’Brien son conscientes de la falta de correspondencia entre la interpretación lógica de los operadores y su interpretación en el lenguaje natural, lo que les lleva a desarrollar un modelo de deducción natural que intente subsanar esta inconsistencia.
Por otro lado, Johnson-Laird, propugna la teoría de los modelos mentales según la cual la deducción se basa en los contenidos semánticos, que construimos a medida que comprendemos los enunciados verbales. El problema reside en que los modelos que construimos se ven afectados por la capacidad de la memoria operativa, lo que nos lleva a representar de manera incompleta los enunciados. Así, cuantos más modelos mentales sea necesario crear para alcanzar la conclusión, los problemas tendrán mayor dificultad.
La tarea de Wason, por otra parte, permite poner de manifiesto la influencia de los contenidos realistas en las tareas de razonamiento. Esta tarea trata de ver cómo se resuelve una tarea con un condicional. En la versión clásica, las tarjetas contienen letras y números y se obtiene un número bajo de respuestas correctas. Sin embargo, cuando se dota de contenido realista, el número de respuestas correctas se incrementa de manera significativa.
Por otra parte, los errores que se producen en mayor cuantía responden, bien al sesgo confirmatorio, que nos lleva a confirmar pero no a falsar los razonamientos, o bien al sesgo de emparejamiento, que cita Evans, y que consiste en que los sujetos, tienden a seleccionar las tarjetas que se nombran en el enunciado.
- Descripción del trabajo. Método, Materiales, Participantes, Procedimiento
El estudio fue realizado con 16 participantes, 8 de ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años y otros 8 sujetos con edades entre los 45 y 50 años. Se utilizaron sujetos de ambos sexos en cada uno de los grupos de edad. A todos ellos se les entrevistó individualmente y fue un diseño intra-grupo, por lo que todos los sujetos pasaron por ambas fases experimentales.
El procedimiento consistía en presentar cuatro fichas sobre la mesa, que contenían letras y números. Antes de presentar el enunciado para la selección de las fichas, se entregaba una ficha de ejemplo, que presentaba la secuencia de número por una cara y letra por la otra y se indicaba que todas las fichas iban a tener el mismo formato.
...