ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Islamofobia, un recorrido por los procesos psicosociales subyacentes


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Tesis  •  8.988 Palabras (36 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 36

Islamofobia: un recorrido por los procesos psicosociales subyacentes

Alumno: Juan Pablo Eguimendia Profesora Tutora: Ainara Arnoso





Índice

1. INTRODUCCIÓN

-¿Rechazo intercultural o intolerancia religiosa?...................................................3

- Creciente miedo hacia el islam.............................................................................4

2. ISLAMOFOBIA Y CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO..................................................5

3. ISLAMOFOBIA Y FACTORES PSICOSOCIALES

- Percepción del islam como bloque monolítico.....................................................7

- La importancia de los grupos y sus interacciones................................................9

- Surgimiento de prejuicios y estereotipos.............................................................11

- Imágenes y representaciones sobre el islam.......................................................12

- Tolerancia y valores en situaciones de violencia................................................14

- Islamofobia y personalidad.................................................................................16

3. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.....................................................................17

4. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................20





















Resumen

El presente trabajo se inscribe dentro de una revisión teórica de los distintos procesos psicosociales subyacentes a la representación de la islamofobia. Primeramente se realiza una introducción en la que se define el término y sus implicaciones para dar paso a la situación sociopolítica que contribuye a estas manifestaciones. Posteriormente se abordan las principales teorías y procesos psicosociales que en el marco del contexto actual activan una serie de cogniciones, emociones y conductas promovedoras de islamofobia. Finalmente se ofrecen algunas reflexiones con el objetivo de sensibilizar y combatir este sistema de creencias y actitudes asociadas a la islamofobia.

Palabras clave: islamofobia, procesos psicosociales, interacción, grupo, cultura

Laburpena

Egindako lana islamofobiaren irudikapeneen azpiko prozesu psikosozial desberdinen berrikuste teorikoaren barruan kokatzen da. Lehenengo eta behin, terminoa eta bere inplikazioak adierazten dituen sarrera bat egiten da, irudikapen hauei laguntzen dien egoera politikoari bide emateko. Geroago, teoria eta prozesu psikosozial nagusiak azaltzen dira, egungo testuinguruaren esparruan kokatzen diren islamofobiapromugitzaile kognizioak, emozioak eta jokaerak aktibatzen dutenak. Azkenik hainbat hausnarketa eskaintzen dira sentzibilizazioa bultzatu ahal izateko eta islamofobiaren sineste-sistema horri aurre egiteko.

Gako-hitzak: islamofobia, prozesu psikosozialak, interakzioa, taldea, kultura

1. Introducción

El término islamofobia ha sido creado en las últimas décadas en relación a un conjunto

de actitudes y comportamientos hostiles al islam y por ende, a las personas musulmanas. Se

revela como un neologismo pues procede del inglés, que a su vez, ha tomado prestadas las

palabras del árabe y del griego. Este término ha suscitado múltiple controversia pese a tener

un largo recorrido, pues ya desde el siglo XIX se viene utilizando, habiéndose generalizado en

las últimas décadas. La aparición del Runnymede Report, puso de relieve la corriente de

rechazo que se vivía en Reino Unido hacia las personas musulmanas (Allen, 2010). Es en los

noventa cuando se comenzó a emplear en ese país para designar el rechazo y la

discriminación hacia las personas musulmanas residentes en Europa y desde entonces, su uso

se ha ido progresivamente extendiendo por otros países.

Surge una paradoja con respecto a esta nomenclatura, ya que parte del rechazo que

inspiran ciertas comunidades musulmanas no son producidas por la fe islámica que profesan,

sino por motivos etnoculturales. A este respecto Bravo (2010) argumenta que es difícil





entrever si el rechazo al islam es la aversión a la fe que profesan las personas musulmanas

como conjunto de pueblos por considerarlos extraños a la civilización europea y por tanto, no

europeos, al islam como religión por considerarla antagonista del cristianismo o al miedo del

secularismo occidental a la estructura monolítica, tradicional y anquilosada con la que

perciben la cultura islámica.

¿Rechazo intercultural o intolerancia religiosa?

Resulta difícil distinguir entre el racismo cultural puramente étnico, que expresa un

rechazo hacia la raza de la persona y la intolerancia religiosa que implica un rechazo hacia

una creencia. La primera se vive como inevitable ya que uno no elige dónde nace, mientras

que la segunda es vista como una elección porque en menor o mayor medida uno elige cómo

depositar su fe. No obstante, Bravo (2010) rechaza la aversión al islam como único factor

definidor y determinador de islamofobia, definiendo ésta como un rechazo abiertamente

etnocultural. La islamofobia aglutina el rechazo a las creencias pero también a las costumbres

y modos de vivir de las personas musulmanas.

De la misma forma, discrepancias son dejadas de lado por algunas personas

académicas apoyando el argumento de que no hay cultura que no esté marcada por la religión,

de la misma forma que no hay religión que, en sus modos de prácticas y en su sistema de

creencias, no esté en menor o mayor medida condicionada por la cultura existente. En las

sociedades islámicas el papel reservado a la religión se solapa con el de la cultura, de manera

que se revela muy difícil distinguir entre factores etnoculturales y religiosos. En cualquier

caso, el término islamofobia se utiliza más allá de su significado etimológico por amplios

sectores de la sociedad y de la esfera pública, por lo que existe un amplio debate sobre su

significado, empleado en muchas ocasiones de forma errónea (Bravo, 2010).

Aunque el concepto desborda su mera definición etimológica, es ampliamente

consensuado que hace referencia a la asignación del grupo musulmán como sujeto expiatorio

al que se excluye de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (112 Kb) docx (53 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com