ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA

leonoso10 de Noviembre de 2012

18.406 Palabras (74 Páginas)1.104 Visitas

Página 1 de 74

1 LA ANTROPOLOGIA Y EL ESTUDIO DE LA CULTURA (antropólogo norteamericano Marvin Harris)

1.1 DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA ANTROPOLOGIA

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, y de sus estilos de vida.

Los principales campos de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana:

RAMA DEFINICION RAMAS + IMPORTNATES

ANTROPOLOGIA

CULTURAL

Describe y analiza las culturas y tradiciones del pasado y del presente.

La ETNOGRAFIA (subdisciplina)

Describe e interpreta las culturas existentes hoy en día.

· Antropología aplicada

· Antropología médica

· Antropología urbana

· Antropología del desarrollo

ARQUEOLOGIA

Estudia los restos materiales que dejan las culturas del pasado.

Se diferencia de la antropología en los métodos empleados y en las

culturas que estudian. Sin los descubrimientos de la arqueología no nos sería

posible comprender el pasado humano

· Arqueología histórica

· Arqueología industrial

· Arqueología contractual

LINGÜÍSTICA

ANTROPOLOGICA

Estudia la gran diversidad de lenguas habladas por los seres

humanos, reconstruyendo su historia.

· Lingüística histórica

· Lingüística descriptiva

· Sociolingüística

ANTROPOLOGÍA

FÍSICA

Los antropólogos físicos tratan de reconstruir el curso de la

evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de

especies antiguas similares a la especie humana para la

reconstrucción de la evolución humana.

· Primatología

· Paleontología humana

· Antropología forense

· Genética de la población

Objetivo: Estudio de la humanidad en toda su totalidad de forma holística, con carácter global y comparativo.

Otras ramas del saber abordan únicamente una parte concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos nunca fundamentan sus

descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar sino que insisten, ante todo, en la necesidad de

contrastar las conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o civilización con datos procedentes de otros grupos o civilizaciones.

Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, puede dar respuesta a preguntas fundamentales.

Posee la clave para comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo internacional.

1.2 LA DEFINICION DE CULTURA

Cultura: conjunto de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, sus modos pautados de

pensar, sentir y actuar.

Muchos antropólogos prefieren contemplar la cultura como un fenómeno puramente mental consistente en las ideas que la gente

comparte sobre cómo se debería pensar o actuar.

Sociedad: grupo organizado de personas que comparten un hábitat común dependiendo unas de otras para su supervivencia y

bienestar.

Toda sociedad humana posee una cultura predominante y grupos de personas cuyos estilos de vida no son compartidos por el resto de la

sociedad. Para referirnos a ellos usamos el término subcultura.

Sociocultural: Es una abreviatura de “social” y “cultural”. Sociedad y cultura forman un complejo sistema de partes que

interactúan.

1.3 ENDOCULTURACION Y RELATIVISMO CULTURAL

Endoculturación; proceso de transmisión de rasgos culturales por vía generacional.

Experiencia de aprendizaje consciente y/o inconsciente a través de la cual la generación de más edad obliga a la generación más joven a

adoptar los modos de pensar y de comportamiento tradicionales. Esta continuidad en los estilos de vida se mantiene por el proceso de

endoculturación.

La incomprensión de la endoculturación lleva al etnocentrismo: creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre

naturales, buenas importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes,

inhumanos, repugnantes o irracionales.

Para algunos antropólogos, el relativismo cultural significa no juzgar el valor moral de las culturas de otros pueblos.

Significa rechazar cualquier patrón moral universal absoluto que pueda utilizarse para clasificar las creencias y prácticas culturales

como buenas o malas.

La antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, esta carencia de continuidad

intergeneracional ha sido denominada “abismo generacional”. La endoculturación puede explicar la continuidad de la cultura, pero no

puede dar cuenta de la evolución de la cultura. Incluso en lo que se refiere a la continuidad, la endoculturación tiene importantes

limitaciones. Por ejemplo; muchos pobres se alojan en viviendas, alimentan, trabajan y constituyen familias según pautas que responden a

la subcultura de sus padres, no porque sus progenitores deseen que sigan esas pautas, sino porque se enfrentan a los mismos

condicionantes políticos, sociales y económicos.

1.4 LA DIFUSION

Endoculturación hace referencia a la transmisión de rasgos culturales por vía generacional,

Difusión hace referencia a la transmisión de rasgos culturales de una cultura y sociedad a otra distinta.

Este proceso es tan frecuente que la mayoría de los rasgos hallados en cualquier sociedad se han originado en otra.

A principios de este siglo, la difusión era considerada como la explicación más importante de las semejanzas y diferencias

socioculturales.

En los últimos años ha perdido fuerza como principio explicativo. Sociedades en estrecho contacto mantienen estilos de vida

radicalmente distintos.

En síntesis, la difusión no es más satisfactoria que la endoculturación como forma de explicar las diferencias y las similitudes culturales.

Si en la determinación de la vida social humana sólo interviniesen la difusión y la endoculturación, lo lógico sería que todas las culturas

fueran idénticas, pero esto no es así.

1.5 ASPECTOS MENTALES Y CONDUCTUALES DE LA CULTURA

Los antropólogos culturales emplean muchos métodos diferentes para aprender las pautas culturales (encuestas, censos, entrevistas,

grabaciones, etc.).

El método antropológico + distintivo: observación participante. convivir población -- período largo de tiempo -- máxima participación

actividades cotidianas.

El objetivo de un trabajador de campo es adquirir conocimiento tanto del aspecto mental como del conductual de una cultura.

El antropólogo puede llegar al conocimiento del aspecto mental (formado por los pensamientos y sentimientos) a través de distintos

caminos: observación del lenguaje corporal, preguntas adecuadas, conversaciones temáticas, etc.

Para llegar al conocimiento del aspecto cultural los antropólogos observan, miden, fotografían y toman notas de lo que la gente hace durante sus

actividades, contemplan como tienen lugar los nacimientos, los funerales, observan sus ritos y asisten a un sinfín de acontecimientos y actividades.

1.6 ASPECTOS “EMIC” Y “ETIC” DE LA CULTURA

En la indagación antropológica se deben diferenciar dos perspectivas distintas y contrapuestas. Se distingue entre emic y etic.

Desde la perspectiva de los participantes (emic). Los observadores emplean conceptos y distinciones significativos y apropiados para

los participantes.

Desde la perspectiva de los observadores (etic). Los observadores emplean conceptos y distinciones significativos y apropiados para

los observadores.

En ambos casos, son posibles descripciones científicas y objetivas de los campos mental y conductual.

La prueba de la adecuación de las descripciones y análisis emic es su relación con una visión del mundo que los participantes

nativos aceptan como real, significativa o apropiada. Al llevar a cavo la investigación en el modo emic, los antropólogos tratan de pensar y

actuar como un nativo.

En cambio, la prueba de la adecuación de las descripciones etic es su capacidad para generar teorías científicas sobre las causas

de las semejanzas y diferencias socioculturales, empleando categorías y reglas derivadas del vocabulario de la ciencia.

1.7 EL PATRON UNIVERSAL

El antropólogo norteamericano Marvin Harris propone considerar un patrón universal como estructura global de toda cultura.

Infraestructura. Las estructuras básicas (etic) que aseguran la subsistencia biológica de los individuos del grupo (modo de producción)

y

la subsistencia en el tiempo y el espacio del grupo (modo de reproducción o conducta demográfica).

Estructura. La distribución, regulación e intercambio de bienes y trabajo (economías doméstica y sociopolítica).

Superestructura. Actividades estructuradas de tipo artístico, lúdico, religioso, intelectual, unido a los factores emic de las correspondientes

infraestructura y estructura.

1.8 LA PLURALIDAD DE LAS TEORIAS ANTROPOLOGICAS

Los tipos de investigación y de conclusiones de los antropólogos, están muy influidos por las premisas básicas que establecen sobre

las causas de la evolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com