ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRIANZA Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

gloritreEnsayo3 de Febrero de 2017

22.653 Palabras (91 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 91

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA NORMAL JUANA DE ASBAJE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

[pic 1]

LA CRIANZA Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

GIANINA QUINTANA ESCOBAR

ASESOR:

ANÍBAL ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

ZAMORA, MICH. JUNIO DE 2016

Índice

Introducción        3

Planteamiento del problema        5

Preguntas de investigación        6

Objetivos generales        6

Justificación        6

Estado del conocimiento        7

Marco teórico        10

Paradigma        11

Teoría general        13

Teoría sustantiva        28

Hipótesis/Supuestos        32

Metodología        33

Descripción de la población        36

Unidades de análisis        38

Instrumentos para la recolección de datos        40

Análisis de los resultados        41

Estímulo-respuesta        42

Tipo de familia        48

Valores        49

Problemas familiares        53

Sentimientos y emociones        57

Conclusiones        61

Bibliografía        65

Anexos        66

Introducción

Nuestro país forma parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (OCDE) la cual ha determinado que México se encuentra en los lugares más bajos en rendimiento escolar.

        Actualmente se han impulsado reformas que pretenden mejorar el sistema educativo, ya que se considera que son los docentes quienes no están realizando correctamente su trabajo y probablemente si sea así, sin embargo, no se está tomando en cuenta que la educación no solo es aquella que se proporciona en una institución llámese pública o privada. Desde los primeros años de vida el individuo recibe su primera educación dentro del hogar.

        El presente trabajo se inspiró después de la inquietud y la reflexión acerca de las causas del fracaso escolar en México, esto no quiere decir que se considere que los estilos de crianza sea el único factor que influye, pero si el que origina diversas problemáticas que impiden que los estudiantes sean competentes y que incremente la tasa de rezago educativo.

        Detalles como la violencia intrafamiliar, la drogadicción, la crianza por parte de los abuelos o personas ajenas al contexto familiar, el salario mínimo, los roles de género, etc., desprenden infinidad de efectos en los niños pequeños que si no son tratados en el momento adecuado, conllevan a un ciclo sin fin que impide prosperar a nuestro país.

        Indudablemente el docente tiene un papel fundamental en el desempeño de los niños de edad preescolar, pero para complementar un desarrollo integral, es necesario que los padres de familia también se involucren, lo que significa trabajar en conjunto para generar en los alumnos competencias, que es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran el saber ser, saber hacer y saber conocer para resolver las dificultades con las que se enfrenten a lo largo de su vida.

        Existen muchos temas de interés, pero se considera que los estilos de crianza es un tema general el cual abarca muchos de los problemas comunes que se ven dentro del jardín de niños.

        A continuación se describe la estructura del trabajo y lo que integra cada uno de los capítulos:

        En el capítulo uno, correspondiente al marco teórico se aborda primeramente el estado del conocimiento donde el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) hace una recopilación de las investigaciones sobre el tema, es decir todos los trabajos que se han realizado y las limitaciones que han tenido. Todo esto fue considerado para la elaboración del presente trabajo.

        Después se describe la teoría general que corresponde al desarrollo de la personalidad, tomando como referencia a Erik H. Erikson, Jean Piaget y Robert R. Sears. Son tres teorías que reunidas abordan el desarrollo intelectual, social y emocional en los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia.

        En la teoría sustantiva se describe la teoría sobre los estilos de crianza, propuesta por Diana Baumrind donde menciona su tipología que incluye el estilo con autoridad, el estilo autoritario y el estilo permisivo. Después es complementada por la aportación de Eleanor Mccoby quien propone el cuarto estilo; el negligente.

        Para finalizar el capítulo se describen los supuestos que surgieron y se esperan comprobar al finalizar el trabajo de investigación.

        El capítulo dos lo conforma la metodología de tipo cualitativo y se describe el método seleccionado que fue la etnografía y las representaciones sociales. También se hace una descripción del contexto donde se llevó a cabo todo el proceso y las unidades de análisis que se seleccionaron para dar respuesta a los objetivos, supuesto y la pregunta de investigación.

        El capítulo tres lo integra el análisis de los resultados donde se describe por medio de gráficas las frecuencias de las respuestas de los informantes. Se hace una triangulación entre todas las técnicas empleadas que fueron entrevistas, guiones de observación, diario de campo y dibujos y para finalizar se hace una interpretación sustentada teórica o conceptualmente.

Planteamiento del problema

Considero el tema de suma importancia debido a que el hogar es el primer ámbito donde los niños reciben su educación, que después se acompaña con aquella que se proporciona en el preescolar donde interactúan por primera vez con personajes ajenos a su contexto familiar.

Durante mi práctica profesional me percaté que dentro del entorno familiar se derivan muchas problemáticas donde los actores principales son los padres de familia y todo esto se ve reflejado en el estado emocional, las interacciones sociales y el proceso de aprendizaje de los niños dentro del aula, lo que ocasiona un desempeño y desenvolvimiento deficiente.

Con apoyo de las asignaturas impartidas durante nuestra formación docente se obtuvo un mayor conocimiento acerca de las problemáticas que se desprenden del vínculo familiar, y cómo estas influyen de manera directa en el desarrollo integral de los alumnos.

Es por eso que se considera importante identificar la relación entre los padres y los hijos, cómo influyen en su proceso de enseñanza-aprendizaje y su organización, estilos o prácticas de crianza, todo esto para brindar herramientas que orienten a los padres a involucrarse en la formación de sus hijos, dándole sentido a las conductas, valores y actitudes que se promueven en casa.

Para abordar esta perspectiva es necesario:

  • Utilizar la comprensión lectora para la ampliación de conocimientos a través de la búsqueda y análisis de diversas fuentes, haciendo uso de las tecnologías.

Preguntas de investigación

A partir de lo anteriormente desarrollado surge la siguiente pregunta:

        -¿Cuál es la relación entre los estilos de crianza y sus efectos en el desempeño escolar de los niños de preescolar?  

Objetivos generales

Identificar las características de los estilos de crianza que son promovidos dentro del hogar, a través de instrumentos abiertos y cerrados como son entrevistas, listas de cotejo y guiones de observación a padres de familia y alumnos, para determinar sus efectos que tienen en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños dentro del aula.

Justificación

La investigación que se llevará a cabo, será conveniente debido a la ausencia de trabajos realizados al nivel preescolar. Es de vital importancia para nuestra sociedad conocer los estilos de crianza si se quiere influir positivamente en el desarrollo de los niños, esto es, contar con más información sobre el comportamiento de los padres relacionados con el bienestar de los niños y con las oportunidades de aprendizaje que estos generan en el ámbito familiar.

        Se pretende generar conciencia en la familia sobre la necesidad de su participación en ámbitos sociales que influyen en sus prácticas educativas en el hogar. Para lograrlo, es preciso ayudarla a descubrir la importancia de su colaboración en la escuela, aceptando que existen objetivos que son comunes y en los que son necesarios unir los esfuerzos de padres y profesorado para su consecución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (134 Kb) pdf (945 Kb) docx (428 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com