ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LUDOPATIA - es un trastorno mental

Yasmin MeléndezTesina6 de Junio de 2018

3.917 Palabras (16 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 16


TESINA

TEMA:LA LUDOPATIA

ASESOR:DANIEL JIMENEZ VIVAS

COLEGIO: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

NOMBRES: YASMIN VICTORIA

APELLIDOS:ALVARO MELENDEZ

2015


INDICE

                                                                                                Pagina

  1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..4
  2. Hipótesis………………………………………………………………………….         ……..5
  3. Marco teórico
  1. Concepto de ludopatía…………………………………………………………6
  2. Causas………………………………………………………………………......7
  3. Síntomas y característica de un ludópata …………………………………...9
  4. Fases
  1. El paso de un jugador normal a patológico……………………………..9
  1. Consecuencias
  1.  Consecuencias en los adultos…………………………………………..10
  2. Consecuencias en los niños……………………………………………..10
  3. Consecuencias en los adolescentes……………………………………10
  4. Consecuencias en los adultos mayores………………………………...11
  1. Diagnostico……………………………………………………………………..12
  2. Prevención……………………………………………………………………...13
  3. Tratamientos……………………………………………………………………14
  4. Centros de ayuda………………………………………………………………14
  1. Datos curiosos………………………………………………………………………….14
  2. Adicción – Ludopatía…………………………………………………………………..15
  3. Instrumento de evaluación
  1. Encuesta………………………………………………………………………...16
  1. Cuadros estadísticos…………………………………………………………………..17
  2. Conclusiones…………………………………………………………………………...22
  3. Anexos…………………………………………………………………………………..23
  4. Bibliografía……………………………………………………………………………...24

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas el nivel de ludopatía en las personas ha ido en aumento, incluyendo a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que no son conscientes de la magnitud del problema. Esta situación se ha agudizado convirtiéndoseeste trastorno en uno de los más preocupantes de la sociedad.

Esta patología se incrementa por factores como la irresponsabilidad, la desatención y la ignorancia que presentan los padres de familia y  los medios de comunicación.

Es importante y necesario que los jóvenes de hoy en día estén informados sobre el tema para poder prevenir y disminuir el porcentaje de ludópatas en el mundo.

Por esta razón en el presente trabajo de investigación desarrollo una propuesta para llegar a saber cuánto conocen los jóvenes sobre la ludopatía en mi entorno.

Por ello me planteo la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la ludopatía que tienen los alumnos de 1ero, 2do y 3ero de secundaria del colegio Nuestra Señora de la Asunción en el año del 2015?

2. HIPÓTESIS

  1. Los alumnos del 1ero, 2do y 3ero de secundaria del colegio Nuestra Señora de la Asunción en el año 2015 poseen los conocimientos sobre ludopatía.
  1. Los alumnos del 1ero, 2do y 3ero de secundaria del colegio Nuestra Señora de la Asunción en el año 2015 no poseen los conocimientos sobre ludopatía.

3. MARCO TEORICO

3.1. Concepto de ludopatía

La ludopatía es un trastorno mental, en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. Es una enfermedad crónica en donde miles de personas a nivel mundial son víctimas sin estar conscientes de ello, sin dejar de lado a niños y adolescentes.

La ludopatía fue considerada en 1992 como una enfermedad según la Organización Mundial de la Salud. Es una enfermedad muy antigua que data desde el año 2000 a.C, habiendo muchos casos en donde en el antiguo Perú se utilizaban dados (de barro cocido, huesos o madera), un tablero (de piedra, madera o adobe) y fichas (de frijoles de colores o maíz).

La ludopatía no es un vicio, sino una enfermedad que crea dependencia y adicción crónica. Si reflexionamos sobre la terminología vicioso podríamos llegar a la conclusión de que está cargada de prejuicios y se puede utilizar incluso como insulto, referida a un tipo de comportamiento o actitud que no se acepta socialmente, que tiene una intensa carga moral sobre algo que, lejanamente, era pecado por el placer que producía.

El uso del azar en el juego y las apuestas es considerado una diversión cuando hay un control y un gozo en el acto en sí, mientras que deja de serlo cuando implica el sufrimiento y descontrol, por lo que la persona pierde su libertad de decisión.

La adicción llega cuando esa afición interfiere en la vida cotidiana, cuando el juego ya no es un entretenimiento y pasa a ser una necesidad, con el consiguiente deterioro de su vida individual, familiar y social es que se habla de ludopatía, o juego patológico, compulsivo o adictivo.

Muchos dicen que la adicción a los juegos es un paso previo para contraer la ludopatía, sin embargo, es una forma de ludopatía que es tan grave y autodestructiva.  Ninguna persona se convierte en jugador patológico o compulsivo desde el inicio, la ludopatía se genera en forma progresiva.

“EL PLACER Y EL SUFRIMIENTO COINCIDEN EN EL ACTO DE PERDER TODO”

3.2. CAUSAS

El ludópata busca en el juego: un refugio, una vía de escape de sus miedos y de sus complejos, sus carencias de personalidad. La persona con esta enfermedad va a tratar de escapar del mundo real, tratando de crear su propio mundo.

La sociedad muestra a los juegos como una diversión, como actividad de ocio, distracción asociada a alegría y fortuna; como si no provocaran efectos en la salud mental de los participantes. Pero al prohibir el ingreso de menores de edad queda expuesto la peligrosidad de los juegos.

Las personas acuden a los juegos de internet porque sienten soledad, tristeza, baja autoestima, angustia, infelicidad y depresión. Los caminos al juego compulsivo son la necesidad de escapar del aburrimiento,  de la realidad, y en el caso de los niños, de los miedos y su necesidad de afecto.

La ludopatía infantil es el resultado de crear un mundo irreal a través de la red o consecuencia de regalar un móvil a temprana edad. Además de la desatención que tienen los padres de familia al dejar que sus hijos inviertan horas y horas delante de los ordenadores y las consolas, sólo para poder tener unas horas de tranquilidad ignorando los peligros que puede ocasionar eso. Lo más preocupante en estos casos es que los padres no toman en serio este problema y en vez de ayudarlos, contribuyen a reforzar la adicción, puesto que les proporcionan a sus hijos dinero o material como computadoras, CD’s y videojuegos para que satisfagan su necesidad de juegos y lo preocupante es que los padres valoran estos juegos como una recreación.Las causas de la ludopatía infantil es por la falta de atención que tienen los niños, ya que los padres no están pendientes de lo que le ocurre a su hijo.

No todos los juegos son malos. La adicción se relaciona con una afición incontrolable por el juego, es un problema real.

Una persona comienza a jugar porque:

  • Obtiene fácil acceso al juego
  • Tiene baja autoestima
  • Tiene sentimientos de inferioridad
  • Tiene miedos, complejos y falta de responsabilidad
  • Se acepta y fomenta el juego
  • Tiene jugadores en su entorno
  • Hay actitudes positivas hacia el juego ya que se considera “algo bien visto”
  • Tiene falta de ahorro y/o tiene ausencia de planificación
  • Hay ausencia de otras actividades alternativas al juego
  • Tiene dificultades para solucionar los problemas.

Una de las causas es por situaciones que hacen que haya facilidad a que se juegue, entre ellas tenemos:

  • Pasar delante de una sala recreativa/bar/bingo
  • Escuchar el sonido de una máquina recreativa con premio
  • Rutas de juego: Recorridos que están asociados al juego
  • Disponer de dinero
  • Haber perdido y querer recuperar el dinero perdido.

Motivos para jugar:

  • Por aburrimiento, diversión.
  • Como una vía para solucionar sus problemas económicos.
  • Liberar sus tensiones en situaciones de ansiedad o depresión.
  • Como lugar y actividad para pasar el tiempo libre y la soledad.
  • Búsqueda de niveles altos inmediatos de excitación y satisfacción.
  • Vía de escape de la realidad y problemas.
  • Inestabilidad laboral.

Factores que favorecen la ludopatía en un adolescente:

  • Falta de comunicación efectiva y afectiva con los padres
  • Disponer de mucho tiempo libre
  • Poseer gran cantidad de dinero o, al contrario, carecer y ver en el juego un modo fácil de obtenerlo
  • Dificultad en poderle controlar sus actividades cotidianas
  • Facilidad de acceso a los juegos de azar
  • Problemas psicológicos escolares
  • Sensación de que puede controlar la suerte y, por tanto, el juego de azar
  • Necesidad de autoafirmación ante sus compañeros
  • Ausencia de la escuela.

3.3.SINTOMAS Y CARACTERISTICAS DE UN LUDOPATA

Las personas que sufren ludopatía presentan los siguientes síntomas y características:

  • Preocupación por el juego o conseguir dinero para jugar
  • Intranquilidad al no poder jugar
  • Imposibilidad de reflexión
  • Ausencia de culpa
  • Imposibilidad de interrumpir el acto de apostar
  • Engaña y puede llegar a robar
  • Dificultad para adaptarse socialmente
  • Dificultad para tolerar las frustraciones
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Apuesta de una cantidad de dinero superior a la planeada
  • Fracaso reiterado en el intento de resistir el impulso de jugar
  • Dependencia emocional del juego, no encuentra un goce mayor
  • El juego lo utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)
  • Confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego

3.4. FASES

       3.4.1.  EL PASO DE JUGADOR NORMAL A PATOLÓGICO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (766 Kb) docx (440 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com