LA SOCIALIZACION
Enviado por DANDY12 • 25 de Agosto de 2014 • 7.819 Palabras (32 Páginas) • 220 Visitas
LA ECONOMIA NACIONAL
1. INTRODUCCION
Generalmente, por desconocimiento o intencionalmente se presentan los conceptos de capitalismo, imperialismo, globalización y neoliberalismo como fenómenos independientes, lo cual no es así. Estas cuatro formas socioeconómicas no existen independientemente uno del otro. El primero es un régimen económico, el segundo es la actitud y doctrina de dominio del primero, el tercero es la tendencia de los mercados consecuencia de la aplicación del régimen económico llamado capitalismo y de la apropiación concreta del planeta por las corporaciones imperiales. Finalmente, el neoliberalismo es un proyecto de renovación del capitalismo que postula la reducción del estado, en lo social y económico, a su mínima expresión.
A partir de esta propuesta teórica, las siguientes líneas tienen varios objetivos: uno que no el primero, es ofrecer algunas reflexiones sobre los aspectos que permiten diferenciar a la globalización del neoliberalismo; otro, es realizar el análisis de los rasgos que caracterizan la convergencia de ambos procesos, que actualmente forman una modalidad histórica concreta del capitalismo; y, finalmente, se pone de manifiesto la desigualdad mediante la que transcurre el proceso de imposición del neoliberalismo a la globalización.
2. ANTECEDENTES
Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría que preguntárselo.
La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción
A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.
"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el liberalismo, no nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera".
El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.
Entre sus principales exponentes tenemos:
• En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.
• En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.
• En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es de conocer la relación que existe entre la economía nacional con respecto a la globalización, el neoliberalismo y el capitalismo.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Dar a conocer en que aspectos tienen relación la economía nacional y la globalización, el capitalismo y el neoliberalismo.
- La influencia de cada uno de estos en la economía nacional.
- Ventajas y desventajas en la economía nacional.
- Conocer el rol que juega la globalización en el crecimiento mundial de las ultimas décadas.
- Desarrollar los diferentes procesos que definen la integración global.
- Analizar las oportunidades y amenaza de la globalización, delcapitalismo y el neoliberalismo.
4. MARCO TEORICO
. El capitalismo
El capitalismo como régimen económico social, nacido en la Europa del siglo XVI en sustitución del feudalismo y los resabios del esclavismo, tiene como base la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. Es un modelo que privilegia el capital y la creación parasitaria de riqueza, en contra del trabajo productivo, lo subordina al simple hecho de la posesión de dinero. Esta concepción, en el orden económico, ha derivado en un sistema basado en la aplicación de tasas de interés supuestas con crecimiento exponencial sobre el capital productivo, quedando este a su vez subordinado a la especulación financiera.
El capitalismo como sistema económico, es el imperio del capital sobre el trabajo para la producción y creación de riqueza. La contradicción fundamental de este modelo se da entre el carácter social de la producción y la forma privada de apropiarse del producto del trabajo; esta contradicción expresa el profundo antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital, entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción capitalistas que las atan. En el capitalismo todo cuanto existe es mercantilizado, tiene un precio la mano de obra, los recursos naturales (incluso el agua, que es patrimonio de naturaleza), la tierra, los servicios y todos los bienes materiales; en este sistema funciona el “todo se compra”. Para poder mantenerse requiere un crecimiento perpetuo de la economía real; consecuentemente, promueve la quema acelerada de recursos naturales haciendo inviable cualquier posibilidad de economía sustentable; esta característica del capitalismo (la quema acelerada de los recursos naturales) ha ocasionado el calentamiento global, hasta el punto de poner a la especie humana al borde su extinción.
Marx nos dice: En nuestra sociedad (léase capitalismo), la forma más general y simple que adoptan los productos de trabajo, la forma-mercancía, es tan familiar a todos, que nadie ve malicia alguna en ello. Pero consideremos otras formas económicas más complejas. De dónde vienen por ejemplo las ilusiones del sistema monetario.
Aquí se ubican los “mercados financieros” con sus “instrumentos o activos financieros”, es decir los grandes casinos especulativos. En donde por obra y gracia del capitalismo un mineral, el petróleo, el trigo, la soya, son mercantilizados como “futuros”, el cual es un instrumento financiero especulativo, derivado de un producto tangible como el petróleo, el trigo, la
...