LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE LA COMUNICACIÓN DE LUHMANN
Enviado por VALENTIN ELIEZER MONTES MICHEL • 1 de Marzo de 2022 • Documentos de Investigación • 1.978 Palabras (8 Páginas) • 176 Visitas
[pic 1]
[pic 2] | |
[pic 3] | |
[pic 4][pic 5] | [pic 6] |
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo dará a conocer de manera breve y concisa, mediante un análisis de lectura previo, investigación y búsqueda en fuentes confiables de internet la realización de un texto explicativo titulado “La teoría de los sistemas de la comunicación de Luhmann” delimitando y analizando el sistema de los medios de masa de acuerdo con los planteamientos de Luhmann, de igual manera se describirá el proceso de diferenciación funcional.
En torno a un análisis de lectura de los siguientes temas: La teoría de sistemas de Niklas Luhmann y La teoría de Niklas Luhmann.
Posteriormente se reflexionará mediante una opinión de la comunicación en el sistema social.
- Concepto de comunicación de Luhmann.
- Los sistemas sociales, sistemas psíquicos.
- Sistemas de comunicación; información, acto de comunicar y acto de entender.
- La teoría de sistema desde el enfoque de Luhmann.
- La comunicación en el sistema social.
- Diferenciación funcional.
- subsistema de los medios de masas
Además, Niklas sostiene que “la sociedad es un sistema comunicativamente cerrado: produce comunicación mediante comunicación.
Finalmente mostraremos las conclusiones a las que se ha llegado en el presente trabajo de investigación.
Además, mostraremos la bibliografía consultada para su realización.
Primeramente, debemos reconocer que existen muchas razones para pensar que en realidad todo el esfuerzo conceptual de Luhmann consiste en una reconstrucción de la teoría de la comunicación por las vías de una sociología posconvencional cuyo desenlace le conllevó a la formulación de una superteoría de la sociedad.[pic 7]
Asimismo, debemos de partir en el concepto de comunicación de Luhmann, donde no se refiere solamente a la comunicación que las personas establecen en el contexto de la vida cotidiana, ni está regido únicamente por códigos y signos, ni mucho menos alberga algún sentido ontológico originario, como podría ocurrir con algunas concepciones del sujeto que intentan encontrar en el lenguaje la posibilidad de un mundo dado intersubjetivamente.
Tan es así que para este sociólogo la comunicación es comunicación del sistema y solo la comunicación puede comunicar; este parece en todo caso el destino de todo signo en tiempos de la modernidad (Luhmann 1993).
Ahora bien, desde un punto de vista sistémico, y es difícil aceptarlo, los sistemas sociales no necesitan de los sistemas psíquicos, de los seres humanos; para su funcionamiento. Esto no quiere decir que sean indiferentes unos de otros, pero funcionan de manera distinta.
Además, podemos llamarlo un resultado de la evolución sociocultural misma, los sistemas sociales, los sistemas de interacción y los sistemas de organización, que realizan la reproducción de su identidad mediante un tipo especial de operación, es decir la comunicación, mientras que en los sistemas psíquicos o de conciencia el tipo de operación respectiva se distingue como pensamiento.
Tan es así que “la comunicación presupone el concurso de un gran número de sistemas de conciencia, pero precisamente, por eso, como unidad, no puede ser imputada a ninguna consciencia sola” (Luhmann, 2009).[pic 8]
Del mismo modo, Luhmann menciona que, el funcionamiento de la comunicación como sistema ya no se presenta como un proceso generado entre un emisor y un receptor, sino como una operación siempre emergente compuesta de tres selecciones: información, acto de comunicar y acto de entender.
Partiendo primeramente o, en primer lugar, el considerar desde el sistema de la comunicación toda información donde no es propiamente un dato del entorno, sino un acontecimiento nacido de una selección realizada por un sistema, alguien puede distinguir entre la información y el comportamiento expresivo del otro, y transformar dicha información en una posibilidad de actualización cognitiva o de acción.
Por otra parte, en segundo lugar, el acto de comunicar que se refiere a la intención subyacente de quién intenta decir algo sobre algo, independientemente de que se trate de una comunicación estratégica o no intencional. El acto de entender, que implica la posibilidad de entender y no entender, constituye por su parte el ámbito en donde finaliza y reinicia la comunicación: se entiende lo que se dice, es decir el acto de entender que constituye “solo la condición para que la comunicación pueda seguir hacia adelante” (Luhmann, 2009).
Ahora bien, podemos decir que cada proceso comunicativo requiere en algún momento de que si alguien no entiende haya que aclarar por cualquier
medio lo que se ha comunicado, si bien esto no garantiza en ningún sentido que a partir de aquí surjan acuerdos inminentes entre los participantes en torno al mensaje comunicado por lo contrario más bien se vuelve relevante: la lección consiste en saber que la comunicación puede ser, efectivamente, aceptada o rechazada. Que por tanto la comunicación no persigue el consenso (Luhmann, 2009).
Es importante mencionar o aclarar que estas tres selecciones se producen en el interior del sistema de la comunicación en 3 tanto el sistema está constituido por un modo de operación basado en diferencias, cuyo desenlace puede conllevar tanto la aceptación como el rechazo de la “información” (lo que se está comunicando) y del “acto de comunicar” (la intensión), cuestión que queda sujeta siempre al acto de entender la comunicación: entenderla/no entenderla y/o aceptarla/rechazarla. En otras palabras, la comunicación diverge la realidad: crea dos versiones del mundo, la del sí y la del no, y con ello obliga a la toma de una decisión.
...