ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA DE VYGOTZKY

fatimar2518 de Marzo de 2014

962 Palabras (4 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 4

LA TEORÍA DE VYGOTZKY

Por: Fátima Guadalupe Núñez López

Aunque desaparecido físicamente muy joven, 38 años, Lev Semonovich Vygotzky, aportó al terreno del constructivismo, un gran legado que sólo a partir de las últimas décadas del siglo XX, comenzó a aquilatarse en los diferentes frentes de la actividad psico-educativa.

Curiosamente las particularidades del contexto socioeconómico soviético, que le tocó vivir, la proporcionaron por un lado, las herramientas analíticas del marxismo pero por otro, frenaron lamentablemente durante lustros, la divulgación de su agudo pensamiento.

Su concepción de las relaciones de los individuos con la sociedad, lleva a Vygotzky a afirmar que los patrones de pensamiento individuales, ante todo, son producto de las instituciones socio-culturales surgidas en el devenir de la historia. El individuo, a medida que internaliza las interacciones sociales de lasque es parte activa, experimenta un desarrollo cognoscitivo, de aquí que este proceso no es ya meramente personal, sino colectivo. El proceso referido, es denominado internalización, e incluye tanto las acciones mentales como las físicas externas, convertidas en representaciones internas.

El desarrollo cognoscitivo opera en función de cambios cualitativos, utilizando el individuo, una serie de herramientas técnicas y psicológicas proveídas por una cultura determinada.

• Ejemplos de herramientas técnicas actuales pudieran ser libretas, libros, maquinas, aditamentos de medición, lápices, computadoras, etc.

• Entre las herramientas psicológicas encontramos, las normas y convenciones sociales, los sistemas de símbolos –de los cuales el lenguaje es el más importante-, etc.

EL LENGUAJE

El lenguaje ocupa un lugar preponderante en el sistema teórico vygotzquiano, pues constituye la herramienta psicológica por antonomasia, su desarrollo pasa por tres fases:

• El habla social, en donde lenguaje se utiliza fundamentalmente para comunicar necesidades inmediatas.

• El habla egocéntrica o privada, constituida por autoverbalizaciones que comienzan a regular conductas y pensamientos. El lenguaje comienza a intelectualizarse y a funcionar de manera social.

• El habla interna, orientada por completo a dirigir pensamiento y conducta, lleva a la reflexión para la solución de problemas.

LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL

Existe en la comunidad intelectual, el consenso de que una de las aportaciones más importantes al terreno de la psicología y por supuesto, de la educación, es el concepto de zona de desarrollo proximal.

Esta zona, involucraría a las funciones cognitivas en proceso, pero que aun no alcanzan su pleno desarrollo. En términos simples, estarías constituida por la brecha entre lo que un niño puede lograr cognitivamente por sí mismo y lo que puede lograr con ayuda externa (de compañeros, pero principalmente de adultos, que le proporcionarían ciertos andamios), lo que conllevaría a un nivel superior de funcionamiento.

Es precisamente en esta zona de desarrollo proximal, en donde la educación tiene una incumbencia definitiva.

LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD

Para Vygotzky, la creatividad está constituida por toda actividad humana que tenga como finalidad la producción de algo nuevo. La imaginación es la base de esta actividad, cumple su labor con lo emotivo como motor, extrayendo del mundo externo, las experiencias propias así como la ajenas y llegando a formar imágenes cristalizadas, que toman cierta vida propia (es así, por ejemplo en las diferentes manifestaciones artísticas).

VYGOTZKY Y LA EDUCACIÓN

Sin duda, para la educación, Vygotzky constituye un referente actual obligado, las derivaciones que de su teoría se han hecho, empieza apenas a levantar verdadera ámpula tanto en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com