La Autoestima Y Los Valores
stheran713 de Junio de 2014
620 Palabras (3 Páginas)246 Visitas
La autoestima es la percepción evaluativa de nosotros mismos dirigida hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
La autoestima en la adolescencia
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa comprendida entre la niñez y la edad adulta, donde se atraviesa un periodo de adaptación a cambios físicos, emocionales y sociales en la que la persona necesita hacerse una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro.
Importancia del autoestima:
Una autoestima positiva durante la adolescencia puede influenciar de manera significativa los planes y expectativas que tienen hacia el futuro. El adolescente con una autoestima positiva, probablemente tendrá mejores aspiraciones, mas confianza y visualizará mejores metas y proyectos para su vida.
Quien se siente a gusto consigo mismo suele sentirse bien en la vida, desarrollar todo su potencial y creatividad y afrontar responsablemente y con eficacia los retos que se le planteen.
Si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Como funciona el autoestima
La autoestima es un sentimiento valorativo que el adolescente se da a si mismo. Ésta puede ser positiva o negativa.
Alta autoestima (positiva)
• Seguro acerca de quién es y seguridad en sí mismo.
• Asume sus responsabilidades
• Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros
• Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.
• Es tolerante frente a la frustración
• Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.
• Personas que le dan la bienvenida a los cambios.
Autoestima baja (negativa)
• Inseguridad acerca de quién es y falta de confianza en él mismo.
• Problemas de intimidad en relaciones de amistad o noviazgo.
• Esconder los verdaderos sentimientos.
• Inhabilidad de premiarse a si mismo por los logros.
• Inhabilidad de perdonarse a si mismo y a los demás.
• Miedo al cambio.
Los valores son creencias o convicciones que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas y nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras.
La clasificación de los valores:
• Valores Biológicos: la salud, se cultivan mediante la Educación Física e higiénica.
• Valores Sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
• Valores Económicos: Proporcionan todo lo que nos es útil.
• Valores estéticos: Nos muestran la belleza en todas sus formas.
• Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento
• Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
• Valores morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz.
Como educar en valores
Los padres deben enseñar lo que es la vida, lo que la gente espera de nosotros, lo que podemos esperar de la gente y lo que puede suceder si hacemos aquello que no nos gustaría que nos hicieran.
Tanto en la escuela como en la casa los padres y profesores deben:
• Explicar el porqué de las normas
• Aceptar opiniones diferentes
• Justificar el castigo como consecuencia racional de un acto indebido
• Explicar
...