La Carreta
Enviado por zlopez19 • 21 de Noviembre de 2014 • 1.645 Palabras (7 Páginas) • 922 Visitas
Al tocar el tema de colonialismo en Puerto Rico y al tratar de realizar un análisis, así como cuando se trata de explorar cualquier otro tema en cualquier otro contexto, siempre es conveniente analizar la literatura de dicho contexto, ya que la literatura siempre tiene algo que reflejar sobre la realidad que se vive en el contexto en donde se lleva a cabo la obra. Habiendo dicho eso, lo que se intentará en este escrito es precisamente un análisis de la situación o estado colonial de Puerto Rico y sus efectos usando como intermedio la obra escrita por el puertorriqueño René Marqués titulada La Carreta.
René Marqués, nacido en Arecibo, Puerto Rico en el 1919 (solo 21 años luego de la guerra hispanoamericana), escribe una de sus obras más famosas cuyo nombre lleva La Carreta. Esta novela se basa en la historia de una familia campesina que, para buscar la manera de ganarse la vida y competir con las demandas actuales de la sociedad, a la misma vez que son liderados por un joven cuyo deseo era realizar era esa cosa que hoy podemos denominar como el famoso “sueño americano”, migran y emigran a lo largo de toda la historia. Durante toda la historia, son muchas las cosas que pueden decirse sobre los personajes principales. Sin embargo, lo que me interesa discutir, tal vez desde una perspectiva psicológica, sobre uno de los personajes, en específico sobre Luis. Este, que también toma liderazgo y protagoniza nuestra obra. Luis siempre se caracterizó por la falta desde que nació. Esta falta de la cual hablamos es precisamente lo que mueve toda la trama de la obra. Después de todo, es por dicha falta de una madre, que Luis siempre se sintió en la obligación de corresponderle a quien consideraba su madre, Gabriela. Según las teorías psicológicas del apego, parte esencial e importante para establecer relación efectiva con otros, es realizar en etapas iniciales de desarrollo, un buen apego con la figura principal (madre, padre o cualquier cuidador). En efecto, en la obra no se nos menciona tal cosa como que Luis no pudo realizar un buen apego con Gabriela, pero si menciona en una parte crítica de la obra que Luis nace bajo circunstancia de extrema movilidad. Es decir, que Luis no conoció estabilidad de figuras de apego, sino que pasó de ser un hijo común y corriente, a ser un completo huérfano, algo que hay que tomar en consideración, ya que dicha teoría psicológica establece que para realizar un buen apego hace falta estabilidad. Si no existe dicha estabilidad, entonces el niño no tendrá una figura a quien recurrir y tener como base segura. El no tener una base segura, tiene efectos notables en el resto del desarrollo psicológico del ser humano, y en este caso, uno de los efectos más probables es el de la falta de, o pobres destrezas de socialización con otros. Es ahí donde hacemos la conexión con Luis. A lo largo de la obra, vemos como Luis tiene problemas con asentarse con una familia, como vive pensando en buscar rellenar su falta con la fascinación de la máquina, como fracasa en la búsqueda de una familia propia, la pobre relación que tiene con su hermana, la cantidad de veces que discute (hasta con personas que acaba de conocer, así como Paco), la mala comunicación que tenía con Chago y hasta su pobre y desequilibrado romance con Doña Isa. La realidad del caso es que Luis tiene problemas que se definen por su falta de apego que comienzan desde la niñez, y sus efectos se hacen sentir durante toda la obra.
Despegándonos de nuestro contexto psicológico y entrando más en detalle sobre los procesos y transformaciones que se dan en Puerto Rico que se hacen presente en la obra. El primer detalle que tenemos que retomar es el concepto de irse a la ciudad. El nuevo modelo económico, liderado por Operación Manos a la Obra, tiene como consecuencia que exista la ciudad, en función de ser opositor del campo. Campo siendo la agricultura, la cosecha y la vida natural. Ciudad siendo “industrialización”, maquinaría y promesa de crecimiento económico y civilización. Por tanto, Luis en la búsqueda de la felicidad y de llenar ese vacío del cual ya hicimos mención, migra del campo a la ciudad creyendo en promesas de los inversionistas norteamericanos, tal como lo hicieron miles de puertorriqueños en la vida real durante esa época. Sin embargo, fuera de los problemas que tuvo Chaguito, Juanita y los amoríos de Luis, la vida allí no fue tan buena como se esperaba. Nuevamente se nos mostró otra realidad puertorriqueña de aquel entonces (que sigue vigente hoy en día pero de otras formas), la sustitución de obreros por máquinas, lo cual desempleo a muchos y a los que llegó a emplear, los explotaba de forma abusiva.
Viendo el inminente fracaso del sistema económico y reconociendo que la ciudad, en este caso La Perla, no cumplía
...