La Comunicacion Suegun Aristoteles
Enviado por yival • 17 de Febrero de 2013 • 1.292 Palabras (6 Páginas) • 338 Visitas
ADIÓS A ARISTÓTELES:
LA COMUNICACIÓN "HORIZONTAL"*
Luis Ramiro Beltrán S.**
“Aquello que es utópico
no es lo inalcanzable
no es idealismo;
es un proceso dialéctico
de denunciar y anunciar,
denunciar la estructura deshumanizante
y anunciar la estructura humanizante.”
Paulo Freire
INTRODUCCIÓN
La comunicación internacional era, en gran parte, territorio de aguas mansas. Ya no lo es.
En la década actual ha llegado a ser un centro de grande y a menudo caldeada controversia como
parte de una más extensa y creciente confrontación entre los países desarrollados y aquellos en
vías de desarrollo. Beligerante malestar existía ya entre ellos. Los países en vías de desarrollo se
habían percatado mucho antes de 1970 de que su vida económica y política estaba dominada por
los países desarrollados, hasta un punto de impedirles alcanzar el desarrollo. Lo que es un hecho
más bien nuevo es la plena conciencia de que tal situación de dependencia está vigente también
en la esfera cultural. Y el reconocimiento de que, más aún, la comunicación hace mucho al
servicio de los tres tipos de dominación neocolonialista es algo claramente nacido en esta década.
(Beltrán/1.)
Los países del Tercer Mundo no están luchando hoy sólo por acabar con el neocolonialismo
logrando un tratamiento justo en el comercio y en la asistencia externa. Están persiguiendo
simultánea y articuladamente el establecimiento de un "Nuevo Orden Económico Internacional" y
un "Nuevo Orden Internacional de la Información.” (Gunter/2). Puesto que estos dos intentos están
siendo activamente resistidos por la mayoría de los países desarrollados, la comunicación ha
llegado ahora a situarse nítidamente en el ámbito del conflicto internacional.
* Traducción al español realizada y distribuida en 1991, con autorización del autor, por el Lic. José Luis
Aguirre Alvis, catedrático de Comunicación para el Desarrollo en la Carrera de Comunicación Social de la
Universidad Católica Boliviana-La Paz. Tiene como fuente a la revista Comunicación y Sociedad Nº 6,
septiembre, 1981, Ed. Cortéz, Sao Paulo, págs. 5 a la 35. El artículo original en inglés corresponde al año
1979, cuando fue requerido del autor por la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la
Comunicación, UNESCO. Y fue publicado en ese idioma también en el volumen 5, número 1 (1980) de la
revista Communication de Gordon and Breach, New York, London and Paris, teniendo como editor a Karl
Erik Rosengren.
** Especialista boliviano en comunicación para el desarrollo y periodista. Doctorado por la Universidad del
Estado de Michigan, EE.UU. Escribió este ensayo en 1979 cuando era Vicepresidente de la Asociación
Internacional para Investigación en Comunicación de Masas (IAMCR) y síndico del Instituto Internacional de
la Comunicación.
2
En diferentes niveles y en diversos lugares se presentan manifestaciones del conflicto,
mayormente por la vía de la discusión pública, la que desde mediados de la década tomó a
menudo características combustivas. Un ejemplo de ello fue la Conferencia Intergubernamental
sobre Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina llevada a cabo bajo el patrocinio
de la UNESCO en Costa Rica en 1976. Esta reunión incluyó recomendaciones para lograr
equilibrio en el flujo internacional de información y para dotar a la región de una agencia de
noticias independiente capaz al menos de aliviar las consecuencias del cuasi-monopolio ejercido
por la United Press International (UPI) y la Associated Press (AP). Desde su inicio hasta su
conclusión, la reunión fue objeto de un concertado y virulento ataque por parte de las
organizaciones internacionales de comunicación que la consideraron una amenaza para la libertad
de información. (UNESCO/3. Otro caso que ilustra el conflicto es la reciente aprobación de una
declaración sobre la comunicación internacional por la Conferencia General de la UNESCO/4.
Este enunciado conciliatorio es el producto de la fiera y ruidosa batalla de años entre aquellos que
lo consideraron una expresión de intento de control totalitario de la comunicación y aquellos que lo
concebían, al contrario, como la expresión de la voluntad de democratizarla genuinamente. Las
reuniones periódicas de los Países No-Alineados, en un lado de la lucha y, en el otro lado, los
seminarios y congresos de asociaciones como el International Press Institute son ejemplos
adicionales de los numerosos escenarios involucrados en ello.
El conflicto abarca varias áreas principales de preocupación. Por una parte, dirigentes
políticos, estrategas del desarrollo, investigadores y practicantes de la comunicación en los países
en desarrollo están cuestionando la estructura, las operaciones, la financiación, la ideología y la
influencia de ciertas poderosas organizaciones internacionales de la comunicación. Por otra parte,
están
...