La Concepcion De La Modernidad En La Educaciom
Enviado por silvana07 • 30 de Agosto de 2014 • 291 Palabras (2 Páginas) • 280 Visitas
La concepción moderna del desarrollo
y su repercusión en las aulas.
En este apartado, nos proponemos describir y poner en discusión las
representaciones sobre el desarrollo que ordenaron buena parte de las
prácticas modernas de crianza y educación de los niños.
Representaciones por cierto solidarias con los estudios sobre psicología
evolutiva, con las prácticas médico psiquiátricas y con la epistemología
evolucionista que pregnó al siglo XIX.
En este contexto, el desarrollo se percibe como un proceso de curso
único, ordenado de modo teleológico y de ritmos homogéneos. Esto es,
todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las
diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones quedan significadas
como diferencias
de grado
de desarrollo o como
desvíos
de su curso
nor-
mal
. Así se entiende al mismo proceso de desarrollo como el acercamien-
to progresivo a ciertos puntos de llegada previstos y valorados como
nor-
males
(
esperables
). Teleológico, entonces, en el sentido de que su lógica
está ordenada por la llegada a un
telos,
a un estado final de desarrollo
deseable. Y a ello se suma una expectativa de progreso según ciertos
tiempos que define, desde ya, minuciosos criterios de
normalidad
.
Veamos algunas consecuencias de esta perspectiva naturalizada sobre el
desarrollo. En línea con ella, las prácticas escolares, pediátricas y de
crianza desplegadas en la modernidad, apuntaron a producir activamen-
te un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando como
anormalidades los desvíos o retrasos, definiendo, por ejemplo, los de-
sempeños, grados y modos de
educabilidad
.
La ecuación que es impor-
tante advertir es aquella que confunde al desarrollo deseable y cultural
e históricamente valorado, con el desarrollo
normal
o
natural
.
La
modernidad -y el ideario escolar lo expresa en forma clara-, valoró
cier-
tas
formas de desarrollo, aquellas que promueven el ingreso a la cultu-
ra escriturada, a las formas de pensamiento científico, al progreso según
ritmos homogéneos y formas previstas, etc. El problema radica en mirar
tales valoraciones de forma naturalizada y deshistorizada y suponer que
el desarrollo hacia la apropiación de prácticas culturales tan específicas
...