ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ESPACIO PÚBLICO EN SOCIEDADES PERIFÉRICAS A LA MODERNIDAD


Enviado por   •  24 de Julio de 2011  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  1.705 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

COORDINACIÓN REGIONAL: EJES VALLES DEL TUY

ALDEA UNICERSITARIA Dr. FRANCISCO ESPEJO

3ER SEMESTRE; SECCIÓN “A”; ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD CURRICULAR: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y DERECHO ALTERNATIVO

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ESPACIO PÚBLICO EN SOCIEDADES PERIFÉRICAS A LA MODERNIDAD

Facilitador: Participante:

Gustavo Castillo Irma González

Resumen

Se muestra en este trabajo la búsqueda del concepto de organización comunitaria, bajo la estructura de la “organización comunitaria y espacio público en sociedades periféricas a la modernidad”

Introducción

En la década de los ochenta, nuestro país fue escenario de un mayor protagonismo de la sociedad civil en el acontecer social y político. Surgió con fuerza en la opinión pública, la necesidad de tener incidencia en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas generadas por el gobierno nacional, así como en el control y evaluación de esas políticas y de las actuaciones de los funcionarios públicos. Esto se produce como consecuencia del desarrollo de un conjunto de organizaciones que en distintas áreas habían acumulado una vasta experiencia y que se sentían capacitadas para diseñar, planificar y ejecutar proyectos de soluciones a las problemáticas de nuestra sociedad, pero se enfrentaban a un contexto legal, institucional y de cultura política que otorgan a los partidos la potestad casi exclusiva de ejercer esas funciones como representantes de los ciudadanos ante las instituciones del Estado.

A raíz de las exigencias de las organizaciones vecinales y las fuertes presiones de presión pública, los partidos políticos accedieron a desarrollar algunas leyes que permitieron una creciente desconcentración y descentralización del poder, para facilitar una mayor participación de los ciudadanos.

En tal sentido actualmente existen leyes orgánicas que expresan de manera específica, la participación concebida más allá de la simple elección y aprobación.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela consagra en su texto que el poder reside en el pueblo soberano (Art.-5), que todos los ciudadanos tenemos el derecho a la participación (Art.-62) y, que se crearan los mecanismos para la descentralización y transferencia de competencias las comunidades organizadas (Art.-184).

En el contexto de la ciudad latinoamericana se indaga sobre el rol y significado del espacio público en el sistema de lugares en tres casos de estudio, seleccionados según características personales y lugar de residencia. Desde una perspectiva cualitativa, y bajo una conceptualización antropológica del entorno se identifican escenarios conductuales efectivos y potenciales que conforman sistemas de lugares. En los tres casos, la vida social se desarrolla en dominios diferentes: privado, parroquial y público, presentando límites difusos entre ellos. Mientras el espacio público de la ciudad es percibido principalmente como lugar de tránsito, el espacio público en el vecindario, conserva todavía carácter de lugar de refugio aunque también puede actuar como un lugar totalmente excluyente. El deterioro del espacio público y la inseguridad percibida, confirman fenómenos espaciales que afectan la ciudad latinoamericana: el aislamiento urbano y la privatización del espacio público han afectado así la calidad de vida de los ciudadanos. (Leroi Gourhan, André. 1965. Le geste et la parole, t.).

Se presenta la estrecha relación existente entre la organización social de los grupos humanos y la manera como estos conciben y construyen su hábitat; "la organización del espacio habitado, no es solo una comodidad técnica, sino que como el lenguaje, la expresión simbólica de un comportamiento globalmente humano.

El término espacio público se ha convertido hoy en una expresión común: técnicos, legisladores, gobernantes, comerciantes y "el hombre de la calle", identifican así el espacio al cual se puede admitir sin restricción alguna y donde es posible la expresión de sus derechos y de sus obligaciones en el escenario de sus diarias vivencias; el planificador, en muchos casos, se limita a considerarlo como el definido en una serie de leyes, decretos, resoluciones y acuerdos, que lejos de enriquecer el tema, parecen minimizarlo de una forma tal, que olvida no sólo el valor cultural del concepto sino aún las funciones que hacen de éste un concepto integrador del hombre como ser vivo y como ser social.

De acuerdo a la modernización de las sociedades ha sido considerado el crecimiento sostenido de los espacios urbanos en América Latina generando serios problemas. El acceso a la tierra en el espacio urbano es un asunto sin resolver, es por ello que la integración de los sectores comunitarios permite corregir algunas deficiencias. Dos son los actores fundamentales en este proceso: el Estado que esta desarrollando programas de infraestructura y mejoramiento en los espacios urbanos y el otro actor son las formas organizadas de las comunidades que surgen con el propósito de lograr la mayor suma de felicidad posible. En particular, así expreso la pregunta. ¿Cómo se define la organización comunitaria de Venezuela en la dimensión política, económica y social en el espacio público?

La organización comunitaria en el espacio público en lo político

Es preciso conocer, la idea de espacio público es un concepto con raíces históricas, en nuestro caso centrada en la forma que ésta adquirió en el siglo XVIII europeo y que marcó el modo de relación social en un marco liberal y que se extendió a las formas de democracia liberal moderna, la cual desde la colonia se vieron sometidas a procesos de socialización y construcción de ciudades de inspiración europea.

La organización comunitaria, es entendida como un proceso que adelanta la construcción de la nueva ciudadanía social definida como una “respuesta estratégica al conflicto entre la tendencia democrática a la igualdad de derechos y el valor que otorga el capitalismo a la desigualdad...” (Procacci, 1999:22). La ciudadanía social, implícita que los actores sobre los cuales estuvo sustentada la socialización política, sean desplazados de su órbita de acción, es decir, los partidos, sindicatos y demás corporaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (110 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com