La Construcción Del Conocimiento Psicoeducativo: Cambios Epistemológicos. César Coll
Enviado por psicochris • 28 de Abril de 2014 • 1.775 Palabras (8 Páginas) • 1.501 Visitas
Ensayo N° 1
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PSICOEDUCATIVO: CAMBIOS EPISTEMOLÓGICOS. César Coll, Universidad de Barcelona
Para comenzar este ensayo voy a tomar el primer paso que será definir el concepto de epistemología, y para eso debemos ir al origen etimológico del concepto, en este caso lo encontraremos en un origen griego, el cual comprende dos palabras que son la episteme que se puede traducir como conocimiento o ciencia y logos que significa discurso, es decir, la epistemología vendría a ser una disciplina que estudia el cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.
También debemos saber a qué se refiere el Conocimiento Psicoeducativo:
“Desde la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, para explicar lo que ocurre en el aula como contexto se hace necesario considerar el conjunto de elementos que la componen así como sus interrelaciones. Desde esta concepción se coloca el acento fundamentalmente en dos aspectos: primero, en el análisis de la interactividad mediante la cual el profesor y alumnos, así como los alumnos entre sí, desarrollan en colaboración, y a lo largo de períodos temporales más o menos largos, las actividades y tareas en las que se concreta la enseñanza y el aprendizaje. Segundo, en la función que el lenguaje cumple en el aula como instrumento del pensamiento, mediante el cual, y gracias a su enorme potencial como instrumento semiótico y a su capacidad para crear, transformar y comunicar significados, el profesor y alumnos organizan su actividad conjunta y co-construyen el conocimiento sobre los contenidos escolares”. (Coll, 1999; Coll, 2001).
Ahora que tenemos más o menos claro los conceptos de epistemología y conocimientos psicoeducativos, me voy a introducir en la relevancia que tienen los cambios epistemológicos en la transformación de lo concerniente a lo socio-político, económico y cultural para cualquier país que sea participe de dichos cambios.
Para hablar de cambios epistemológicos debo contextualizar ciertos aspectos de la historia evolutiva de la psicología de la educación, y para eso utilizaré a Berliner (1993) en donde nos dice que “las prácticas educativas no han sido fáciles y han pasado por tres fases sucesivas que él identifica como de interés, de desdén y de respeto”. Coll, C. (2005). La construcción del conocimiento psicoeducativo: cambios espistemológicos. Conferencia presentada en el I Congreso Internacional Psicología y Educación en Tiempos de Cambio. 2-4 febrero de 2005; Barcelona.
En la primera etapa o fase la psicología se preocupa de establecer prácticas educativas que sean decisivas para la resolución de problemas con los cuales se enfrentaba la educación formal y escolar. Luego se pasó a la siguiente fase, la de desdén, en donde la psicología se dirigió a la construcción de conocimiento psicológico que fuere relevante para la educación, en donde básicamente se trabajaba en laboratorios en donde le era posible mantener un alto grado de control de lo que se quería estudiar. No fue hasta la década del 60´ que producto del descontento reinante entre los agentes que participaban en el proceso de enseñanza –aprendizaje producto de los resultados no esperados que emergió la fase de respeto, en ella que es la fase en donde nos encontraríamos actualmente, en esta etapa se regresa a las prácticas educativas reales, de sus características y de su contexto, preocupados tanto de necesidades como de problemas que aquejan a la educación.
Siento y creo que tener un entendimiento de un pasado histórico es fundamental para poder empoderarse de un rol y sus correspondientes funciones en el presente, como lo dijo Jorge Santayana alguna vez “Quienes no pueden recordar su pasado están condenados a repetirlo”, y creo que es allí donde está el talón de Aquiles hoy en día en un mundo que está en constante cambio en lo social, económico, político, demográfico, cultural y tecnológico.
Personalmente pienso que algunas políticas y por ende metodologías educacionales que se encuentran ya relegadas a un pasado histórico aún siguen siendo pilares epistemológicos en algunos establecimientos educacionales, en donde se sigue percibiendo a los y las estudiantes como vasijas que deben ser llenadas de conocimientos por el profesor, dejando de lado las habilidades personales de cada uno y una de los estudiantes en el sentido de saber y comprender el cómo aprenden los estudiantes, pasando a un plano de irrelevancia la creatividad de los docentes, en el sentido de reinventarse constantemente de acuerdo a las distintas y distantes demandas de los educandos. Es por estos motivos que concuerdo al momento de que muchas escuelas y liceos en el presente mantienen una “psicología aplicada a la educación” que establece una jerarquía epistemológica entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa, (Coll, 1983; 1988; 2001).
Si queremos adaptarnos a los constantes cambios en los sentidos antes mencionados debemos dejar ciertas grillas de lectura, o mejor dicho desaprender de ciertos métodos que a la hora de enseñar no rinden como se espera, como por ejemplo concebir las relaciones entre la psicología y la educación como un camino de una sola vía y no como una vía de doble sentido que debe ser de un tráfico permanente entre psicólogos y profesores en donde los primeros investiguen y busquen mejoras en el diseño de estrategias para los segundos en base a las preocupaciones y necesidades de los educadores.
Hay algo
...