ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Famlia


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  1.728 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con la familia han centrado el interés de las ciencias sociales, especialmente de la psicología y de la Antropología, sin embargo los estudios de Familia en la psicología son tan antiguos como la propia psicología como Ciencia.

Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.

La familia como red psico-social primaria ya que es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o de orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad.

El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esta aspiración vital, debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.

La familia como objeto de investigación, no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y sus formas está condicionada por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto. Por esta razón se hace patente en nuestros días una preocupación cada vez más creciente por investigar las mutuas interacciones entre familia y sociedad, y configurar programas de acción acordes a cada disciplina de las ciencias sociales, a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico de la familia.

Es imprescindible por tanto, para las organizaciones sociales en su conjunto, reconocer que todo lo que sucede en la familia repercute a un nivel más amplio, trasciende su ambiente particular para influir en la sociedad en su conjunto.

El orden de la exposición obedece entonces a los temas que se presentan a continuación:

1. contexto familiar y el desarrollo psicológico durante la infancia

2. contexto familiar y el desarrollo psicológico durante la adolescencia

3. contexto familiar y el desarrollo psicológico durante la adultez y la tercera edad

DESARROLLO

La crianza es el espectro de actitudes y comportamientos que los padres practican con sus hijos con la intención educativa de lograr un desarrollo psicológico sano. La interacción familiar está conformada por todas las interacciones ocurridas a lo largo del desarrollo de cada hijo dentro de su familia y estas interacciones están influidas por la crianza, pero también por variables individuales de cada niño, esto puede ser por variables genéticas y también por variables culturales.

La influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico se enmarca en un modelo contextual dialectico, mientras que el materialismo cultural muestra la relación existente entre los hábitos de producción y de reproducción en la familia humana. Las teorías implícitas de los padres, por ejemplo genetistas o ambientalistas, dicen que influyen en las pautas de crianza que practican. La teoría ecológica es una sistematización de variables del macrosistema, exosistema y mesosistema que afectan las interacciones del microsistema, es por eso que los datos sociológicos muestran una familia diversa en su estructura, nuclearizada, con sus funciones institucionalizadas y en el contexto de una sociedad comunista donde resulta difícil practicar la crianza en un contexto de ocio. Todo estos factores contribuyen a generar una segunda psicología o psicología cultural, en la cual las atribuciones de significado compartidas matizan la dirección que ha de tomar el desarrollo psicológico.

Las interacciones que acontecen en el microsistema familiar son bidireccionales y dialécticas. El contextualismo evolutivo formula el concepto de bondad de ajuste para definir el nivel de compatibilidad entre las características del niño y las demandas del entorno. La teoría de sistemas constituyen el marco teórico explicativo del funcionamiento del sistema familiar, su premisa nuclear es la existencia de procesos de autorregulación basados en el intercambio de la información entre las partes del sistema. El concepto de indeterminación de la epigénesis probabilística se funde con los de multifinalidad y equifinalidad de la teoría de sistemas para concebir el desarrollo psicológico como un proceso indeterminado e influido por el historial interactivo peculiar de cada individuo.

La teoría de la socialización grupal pone de manifiesto la gran importancia de no confundir las influencias del grupo de iguales con las familiares. Un gran volumen de investigación apoya la idea de una influencia de la calidad de las interacciones familiares sobre las interacciones con los iguales, no hay datos concluyentes que apoyen una influencia en la dirección inversa. La genética de la conducta aporta una comprensión de la influencia genética en las interacciones sociales a través de la interacción.

Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la infancia

En este tema se expone datos referentes a la influencia del contexto familiar en el desarrollo cognitivo y social-emocional. Los datos se organizan siguiendo una clasificación de niveles de interacción sistémicos. Se denominan variables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com