La Metacognicion.
Enviado por lex98 • 18 de Julio de 2016 • Ensayo • 359 Palabras (2 Páginas) • 141 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
La Metacognicion
Montes Parraga´ Junior Alexander
1 de julio de 2016
La Metacognicion nos permite razonar sobre nuestro propio conocimiento, es decir es la aplicación del pensamiento al pensar, ordenando nuestras ideas, mejorando los procesos y las tareas intelectuales que se llevan a cabo usando la capacidad de reflexionar para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.
Nos capacita para entender y reflexionar de forma profundo sobre el estado de nuestra propia mente y de otras personas, permite percibir la conducta a partir de las emociones y sentimientos. Bruer considera que “La metacognición es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar problemas, y para supervisar y controlar los propios procesos mentales.” (1997, p.75). La cita anterior concuerda con nuestra investigación.
Las investigaciones sobre metacognición han demostrado que el conocimiento, la conciencia y el control de las habilidades mentales se desarrollan con la edad y la experiencia. Así a medida que los niños maduran, desarrollan una mayor conciencia de cuantos ítems pueden mantener en la memoria a corto plazo. (Bruer, 1997. p.5)
En los seres Humanos la metacognicion empieza a activarse entre los tres y cuatro años de edad, es decir que al momento de empezar a estimular nuestro cerebro se utiliza constantemente esta capacidad aunque es dada desde el mismo momento en que nacemos.
Podemos explicar entonces que la metacognicicion no podrá desarrollarse sin la ayuda de la educación sin ayuda de los libros como también lo dice en su cita De Closets y es que ser cultivado, dice un maestro, es encontrarse con textos y vivir con ellos una historia de amor (De Closets, 1996).
Para finalizar podemos decir que la metacognicion es nuestra propia capacidad de razonar y que sin ella seriamos personas irracionales por lo cual no obtendríamos una capacidad de pensamiento que nos permita innovar y crear nuevas ciencias.
Referencias
Bruer, J.T. (1997). Métodos débiles en la escuela. Barcelona: SEP-Cooperación Española.
De Closets, F (1996). Saberes sociales y saberes escolares, México, Educación y cambio.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/101168658/Frases-Celebres
...