La Psicologia De La Antiguedad
Enviado por paola.mancilla • 26 de Noviembre de 2012 • 1.454 Palabras (6 Páginas) • 1.428 Visitas
LA PSICOLOGIA EN LA ANTIGÜEDAD
Las raíces de la civilización occidental se remotan a los mundos antiguos de Grecia y Roma.
Dos campos de conocimiento: Filosofía y las ciencias naturales.
Antiguo mundo de Egipto, Grecia y Roma había médicos y filósofos que especulaban sobre la naturaleza y ubicación (o locus) de la mente, sensación y percepción, aprendizaje y memoria.
PROGRESOS EN LA MEDICINA: UNA APROXIMACIÓN BIOLOGISTA.
La psicología ha tenido una estrecha alianza con la medicina, la fisiología y la neurología
Consideraban que los procesos y comportamientos psicológicos tenían un fundamento biológico.
Los médicos helenos contaban con teorías concernientes de la mente y a la influencia que la fisiología ejerce sobre el temperamento.
LA ANTIGUA MEDICINA GRIEGA.
Antes del año 500 de nuestra era, la medicina griega estaba en manos de sacerdotes que residían en templos.
Alcmeón empezó estudiando los esqueletos de los animales, músculos y cerebro. Se basaba en observaciones objetivas. Quiso sustituir a los sacerdotes através de reemplazar la medicina del templo, basada en la observación (método de naturaleza holística).
Desde su punto de vista, la salud es un equilibrio armónico de los estados corporales
HIPÓCRATES.
Fue el sucesor de Alcmeón, y es la figura más importante de la medicina griega.
Nació alrededor del año 460 a.C. su ascendencia remontaba hasta Esculapio por parte de padre y a Hércules por parte de madre.
Hipócrates recibió su primera instrucción en Cos, uno de los grandes centros de la medicina sacerdotal.
Rechazó el misterio y la superstición de los sacerdotes y fundó una escuela de medicina para enseñar a otros la aproximación inflexiblemente objetiva a la medicina.
Enseñó a sus discípulos que todas las enfermedades se deben a causas naturales y deben tratarse con métodos también naturales.
Insistió en que el poder curativo de la naturaleza permite que el cuerpo se cure solo y se libere de la enfermedad.
La principal responsabilidad del médico consistía en no interferir en este poder curativo. El médico no debe ocasionar daño.
Piensa que el cuerpo debe funcionar en un estado armónico, solía prescribir descanso, ejercicio, una mejor dieta, música y la cercanía de amigos para reestablecer la armonía natural del cuerpo.
Hipócrates se enfocaba en el paciente y no en la enfermedad.
Su aproximación holística a la salud y la curación goza de fervientes partidarios en la actualidad.
Llegó a la conclusión de que el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo. Todo esto lo logra através de la observación.
“el arte de curar” es una obra en donde Hipócrates muestra las habilidades de observación. Presenta descripciones claras de la melancolía, la manía, la depresión posparto, las fobias, la paranoia y la histeria como enfermedad relacionada con el sexo persistió hasta que Freud la refutó a principios del siglo XX.
En “la naturaleza del hombre” se presenta una teoría sobre los humores. Empédocles había explicado que el Universo estaba compuesto por cuatro elementos intercambiables, pero entremezclados: aire, tierra, fuego y agua las cuales forman cuatro humores básicos del cuerpo: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema.
Hipócrates realiza una teoría.
Un desequilibrio o exceso de cualquiera de estos humores produce malestar o enfermedad. LA FLEMA se acumula en la nariz y en la garganta cuando uno tiene un resfrío, cuando la piel se desgarra, se libera la SANGRE; LA BILIS se secreta del cuerpo después de una herida grave.
La teoría de Hipócrates influyó durante muchos años para realizar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Las sangrías para desahogar el exceso de sangre se practicaron hasta bien estrado el siglo XIX. El poste con franjas de colores rojo y blanco que aún vemos en las peluquerías indicaba originalmente que en esos sitios se practicaban sangrías.
Hipócrates influían en el temperamento y la personalidad.
Los individuos que tenían demasiada bilis negra eran malhumorados, desagradables y posiblemente melancólicos.
quienes tenían demasiada bilis amarilla eran irascible, coléricos, se enfadaban con facilidad y quizá maniacos.
Los individuos con demasiada flema eran apáticos, torpes y lentos.
Los sujetos con demasiada sangre eran abiertamente joviales, alegres y optimistas. Actualmente manejamos los términos “bilioso, flemático y sanguíneo”
¿Qué clase de humor tiene el Sr. X hoy?.
La obra más importante de Hipocrates es De “morbu sacro” (sobre la enfermedad sagrada) describía la aterradora
...