La Psicologia Y Su Pluralidad
Enviado por ayecardozo • 15 de Mayo de 2013 • 2.352 Palabras (10 Páginas) • 391 Visitas
La psicología y su pluralidad
ANTIGÜEDAD
Platón (matemática): Decía que el mundo del conocimiento no puede ser el mismo que el de lo sensible, ya que el primero es permanente, en cambio lo sensible es variable, cambiante, un mundo lleno de apariencias y sombras.
Para llegar al conocimiento éste debe ser:
-Certero e infalible.
-Debe estar basado en lo real.
Platón ubica a lo real en la esfera ideal de la existencia, en contraste con lo cambiante.
Dice también que las ideas al ser perfectas y estables, son modelos que dan a los objetos del mundo físico lo que tienen de realidad, por ej. La idea de círculo.
Todo en el mundo del espacio y el tiempo es en virtud a su idea universal.
Plantea un dualismo: CUERPO – ALMA (lo sensible y lo idea).
Preexistiendo en alma dentro del mundo de las ideas, siendo estas PREVIAS a toda experiencia sensible, por lo que hay IDEAS INNATAS.
Por último afirma que: El hombre es casi pura sensibilidad, prisionero de su propio cuerpo, condenado a vivir en un mundo de experiencias y sólo puede salvarse a través del conocimiento: la filosofía.
Aristóteles (biología): El mundo está compuesto por individuos (sustancias), cada uno tiene un tipo natural específico (especie).
El individuo crece hasta su debida autorrealización, por lo tanto EL CRECIMIENTO, LA FINALIDAD Y EL DIRECCIÓN SON ASPECTOS INNATOS A LA NATURALEZA.
Entiende a la realidad del hombre como “comunidad” interacción ALMA – CUERPO.
Individuo compuesto por materia – potencia (cuerpo) y sustancia actualizante o esencia (alma)
Las afecciones del alma son comunes al cuerpo por lo que son inseparables, propias del sujeto compuesto.
Si el alma no está separada del cuerpo es un capítulo más de la física, y se estudian sus órganos como SENTIDOS EXTERNOS E INTERNOS.
Plantea 4 causas fundamentales para llegar al conocimiento y entender mejor.
Material: (de lo que está compuesto)
Motriz: (origen, lo que le da movimiento)
Formal: (especie o género)
Final: (objetivo o desarrollo)
Crea un razonamiento encadenado en el cual si se parte de premisas verdaderas es imposible que sea erróneo el conocimiento: SILOGISMOS. Proposiciones emparejadas que en su conjunto logran una nueva conclusión.
Para Aristóteles la ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamientos cada vez más complejos.
MEDIEVAL
(Influencia de teorías agustinianas, neoplatónicas)
San Agustín: Retoma a Platón y la idea de la preexistencia del alma, aunque la relaciona con la Fe, la religión.
La visión del Cosmos es un orden graduado y escalonado, influenciado por el maniqueísmo: El mal (sombra) da relieve a lo DIVINO. De Dios no se puede decir nada conceptual.
Según él, el intelecto es divino y la cosa un ente creado por Dios.
La cosa es verdadera si concuerda con la idea, o sea con el intelecto divino.
El intelecto que posee el hombre fue dado por Dios ( análogo), por lo cual RE-PENSAMOS Y RE-CONOCEMOS, ya que fue hecho previamente por el Creador.
“yo soy aquel que recuerda”.
O sea que el hombre llega de manera indirecta al conocimiento, a través de la FE, por lo tanto ésta es superior a la razón.
Escolástica: Los filósofos judíos, musulmanes y cristianos retoman a Aristóteles y tratan de dotar de pilares racionales a sus creencias.
La principal preocupación es fusionar los conocimientos e la antigüedad con los de la revelación.
El principal objetivo: Convicción de armonía entre revelación y razón.
Creen que la revelación es enseñada por Dios, por lo tanto es superior a la razón natural.
La fe era suprema a la filosofía, aunque usaban a la última para explicar y comprender la revelación.
Contexto: Se redescubre Aristóteles, se cree en el conocimiento empírico por lo cual los averroístas afirman que la filosofía es independiente a la revelación.
Tomás de Aquino: Equilibra la RAZON Y LA REVELACION.
Dice que las verdades de la fe y las experiencias sensibles son compatibles y complementarias.
Algunas verdades son conocidas a través de la revelación (la reencarnación), otras por medio de la experiencia, y otras por ambas.
La Fe guía al hombre hacia Dios, por lo que es superior a la Razón, pero no la anula.
MODERNIDAD
Descartes (racionalismo): Lo único que es certero es la actividad de PENSAR.
Para llegar al conocimiento hay que establecer razones para creer en ella.
El único conocimiento del cual comenzó: “Pienso, luego existo”.
(se puede dudar de lo que se piensa, pero no QUE SE ESTA PENSANDO).
Creó dos clases que forman la realidad:
Sustancia pensante: YO, la mente, la conciencia
Sustancia física.
Gran dualismo en posibilidades del conocimiento humano:
RES EXTENSA: Se llega al conocimiento indirecto del universo y del propio cuerpo a través de los SENTIDOS.
RES COGITANS: Se llega al conocimiento directo de su propia act. Pensante que se le impone libre de toda duda.
Esto afirma que el hombre es un SER RACIONAL.
CONOCIMIENTO DEL CUERPO: A través de conocimiento científico.
CONOCIMIENTO DEL YO PENSANTE: A través de introspección filosófica, así queda en el campo de la filosofía.
El racionalismo afirma que se llega al conocimiento por medio de la razón, la experiencia es independiente.
EMPIRISMO INGLES (oposición al racionalismo): John Locke, Davis Hume y Francis Bacon.
Bacon: Decía que el conocimiento se deriva a través de la experiencia, y no es dado por ninguna autoridad. Forma de acceso al conocimiento: A través de lógica inductiva, método experimental que se basaba en la analogía, partiendo de las características del mayor grupo al cual pertenece el dato y dejando para una corrección posterior los posibles errores.
Locke: Trasladó el dualismo MENTE – CUERPO puramente al campo psicológico.
Sentido interior: La experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas.
Sentido exterior: La experiencia mental de las cosas.
Se interesó por la certeza de nuestras ideas adquiridas
...