La Socializacion
Enviado por Angelina33 • 27 de Febrero de 2015 • 363 Palabras (2 Páginas) • 266 Visitas
Dos fases diferentes: la socialización primaria (que el individuo atraviesa en la niñez y a través de la cual se convierte en miembro de la sociedad) y la secundaria (que se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a interiorizar sectores articulares del mundo objetivo de su sociedad).En el más alto nivel de generalidad (es decir, válido para cualquier estructura social) puede sostenerse que los rasgos definitorios de la socialización primaria son los siguientes:
a. la socialización primaria transmite contenidos cognitivos que varían de una sociedad a otra pero que fundamentalmente, comprenden el aprendizaje del lenguaje, y por su intermedio, el aprendizaje de diversos esquemas motivacionales interpretativos de la realidad así como los rudimentos del aparato legitimado de la validez de dichos esquemas.
b. Este aprendizaje se efectúa en condiciones peculiares que lo diferencian del resto de los aprendizajes posteriores. Dichas condiciones se definen básicamente por la presencia de un alto componente emocional afectivo que otorga a estos aprendizajes una sólida firmeza en la estructura personal del individuo. La presencia de este factor determina que la modificación posterior de los contenidos aprendidos en la socialización primaria resulte muy difícil de obtener. En realidad, la efectividad de todo aprendizaje posterior dependerá en gran medida del ajuste que tenga con respecto al primario.
c. En virtud de lo dicho hasta aquí puede deducirse que la socialización primaria permite al niño internalizar el mundo de los “otros”, pero ese mundo no constituye una posibilidad entre otras sino que se le presenta como el único que existe y que puede concebirse. Sin embargo la realidad social objetiva presentada en esta fase de la socialización sufre dos tipos de modificaciones o de “filtros”: el primero de ellos proviene del lugar que ocupan los adultos en la estructura social y el segundo deriva de la “idiosincracia” personal de los agentes socializadores. En este sentido, Berger y Luckman han sostenido que, por ejemplo, un niño de clase baja no sólo absorbe el mundo desde una perspectiva de clase baja, sino que también lo hace con “la coloración idiosincrásica que le han dado sus padres” (Berger-Luckman, 1968, págs. 166-7).
En este mismo nivel de generalidad, la socialización secundaria puede ser definida como el
...