La Soledad
Enviado por kmachadom • 17 de Marzo de 2014 • 1.595 Palabras (7 Páginas) • 243 Visitas
LA SOLEDAD
La soledad nos afecta a todos en algún momento de nuestra vida, y, en algunas personas, constituye una situación crónica.
Definición: Discrepancia subjetiva entre el nivel de contacto social logrado y el deseado.
Dos tipos de soledad:
1. Social: Cuando el individuo no tiene una red de relaciones sociales de la que se siente parte y en la que compartir intereses y actividades.
2. Emocional: Surge de la pérdida de una relación íntima o estrecha con otra persona.
Aspectos de la definición de Peplau y Perlman:
• a) El déficit percibido puede ser cuantitativo ("No tengo amigos), o cualitativo ("Mis relaciones son superficiales").
• b) La soledad tiene un caracter subjetivo: Es la propia persona quien decide si su nivel de contacto social es satisfactorio o no. Algunos autores distinguen entre soledad y aislamiento (cuando una persona quiere estar sola).
• c) La soledad constituye una vivencia o sentimiento negativo.
Expósito y Moya, adaptaron a nuestro país el UCLA para medir la soledad: Las personas que tenían puntuaciones latas, también tenían baja autoestima, ansiedad, depresión, sentimientos de hostilidad, etc.
La soledad puede afectar a casi todos, pero algunos tienen mayor riesgo de padecerla. Existen características asociadas a las personas que padecen soledad, aunque es difícil discernir si es una causa o una consecuencia (soledad asociada a la depresión).
• a) Características de la personalidad: Suelen ser introvertidas, tímidas y ansiosas.
• b) Autoestima: Suelen sentirse incompetentes, no queridas y sin valor.
• c) Habilidades sociales: Las personas tímidas a menudo no saben como comportarse en sus relaciones con los demás. Revelan poco de sí mismas y, cuando lo hacen, utilizan formas inapropiadas.
• d) Características sociodemográficas: Se sienten mas solos los jóvenes (adolescente) y los solteros.
• e) Experiencias infantiles: El divorcio genera en los niños culpabilidad y baja autoestima. Los niños llegan a la conclusión de que no se puede confiar en las personas y no vale la pena relacionarse.
Existen factores situacionalesque influyen en la experiencia de la soledad.
• Tendencia a afiliarse con otras personas cuando se encuentran en situaciones de incertidumbre o de gran estrés: mayor probabilidad de experimentar la soledad si no encuentran a otros que satisfagan esas necesidades.
• Las situaciones estresantes no influyen de manera directa e inequívoca sobre la soledad, sino que el que este sentimiento se dé o no depende de la existencia de mecanismos amortiguadores. Uno de radical importancia es el apoyo social.
CÓMO TRABAJAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL
La sexualidad es un aspecto más del desarrollo infantil del niño/a por los que se le debe reservar un espacio educativo propio, realizando una acción educativa planificada. La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral del niño/a. La calle, el cine, la televisión, los medios de comunicación en general, etc., están saturados de sexualidad por lo que la educación sexual debe tratar de impartir una información veraz, progresiva, científica y adecuada de los que es la sexualidad humana tanto en su vertiente biológica, psicológica (identidad sexual y rol de género) y social (normas sexuales de la sociedad, códigos morales, etc.). La educación sexual debe perseguir, a lo largo de la etapa de Educación Infantil en inicio de una sexualidad plena y equilibrada sin discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.
En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales:
1. La Educación Afectivo-Sexual. ES indispensable para el niño/a, que desde el nacimiento reciba amor. Las primeras experiencias, maternas (pecho, caricias, ternura…) son esenciales para el desarrollo afectivo-sexual. El desarrollo libre de su natural sexualidad así como el establecimiento de unas relaciones paterno-filiales normales van a condicionar en el niño-adulto una sexualidad sana. Es necesario que el niño/a adopte una actitud positiva hacia el sexo y a su rol sexual.
2. Información sexual. Alrededor de los tres años, al proceso de descubrimiento de su propio cuerpo y las relaciones con los demás, surgen las primeras preguntas de los niños/as en relación al sexo. ¿Por qué no tiene el mismo sexo los niños que las niñas?, ¿de dónde vienen los niños?… La educación sexual como contenido transversal del currículo en un plano coeducativo debe ser por una parte globalizada en los distintos ámbitos curriculares y por otra parte poseer las siguientes características:
a) Clara. Que sea fácilmente comprensible por el niño/a, con sencillez yadaptada al nivel de desarrollo cognitivo del niño/a.
b) Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente.
c) Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”.
d) Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que los niños/as preguntan.
Los modos de información son:
- No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferenciassexuales entre padres y hermanos.
- Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de loque el niño/a solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No esconveniente la tesis “anticomunicativa” del lenguaje sexual.
- Científica, que es una instrucción sistemática y programada que correspondea la institución escolar.
La escuela, en el desarrollo del currículo, ha de transmitir una serie de conocimientos,
...