ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoria De Melanien

wileny26 de Agosto de 2014

3.442 Palabras (14 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 14

LA TEORIA DE MELANIE KLEIN

TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES

PERSPECTIVA GENERAL DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES

La teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein fue construida a partir de cuidadosas observaciones a niños pequeños. A diferencia de Freud que se centró sobre todo en los primeros cuatro seis años de vida, Klein destacó la importancia de los primeros cuatro seis meses a partir del nacimiento insistiendo en que los impulsos del niño (hambre, sexo, etc.)están orientados hacia un objeto, un pecho, un pene, una vagina, etc. Según Klein, la relación de los niños con el pecho es fundamental y sirve de prototipo para posteriores relaciones con objetos completos, como la madre y el padre. La tendencia temprana de los niños de relacionarse con objetos parciales da a sus experiencias un carácter poco realista que afecta a todas sus relaciones interpersonales posteriores. Por tanto la teoría de Klein tiende a desplazar el foco de atención de la teoría psicoanalítica de las fases de desarrollo basadas en procesos orgánicos al papel de las primeras fantasías en las relaciones interpersonales.

Hay otros teóricos además de Klein que han especulado sobre la importancia de las primeras experiencias de los niños con la madre.

• Margaret Mahler, afirmaba que el sentido de identidad de los niños se apoya en la relación con su madre, que se desarrolla en tres fases:

- Primero, los niños tienen necesidades básicas que son atendidas por la

madre.

- Segundo, los niños desarrollan una relación simbólica de seguridad con una madre

todopoderosa.

- Por último, salen de la esfera de protección de la madre y crean su propia individualidad.

• Heinz Kohut, Especuló que los niños desarrollan un sentido de sí mismos en la primera infancia, cuando los padres y otras personas los tratan como si tuvieran una identidad propia.

• John Bowlby, Investigó el apego que los niños sienten hacia su madre y las consecuencias negativas de separarlo de ella.

• Mary Ainsworth y sus colegas, Crearon una técnica para medir el tipo de apego que un niño desarrolla hacia su cuidador

BIOGRAFIA:

Melanie Reizes Klein Nació el 30 de Marzo de 1882 en Viena, Austria. Klein fue la menor de los cuatro hijos que tuvieron el doctor Moriz Reizes y su segunda esposa, Libussa Deutsch Reizes. Klein pensaba que su nacimiento no fue planificado y esto hizo que se sintiera rechazada por sus padres. Sentía especialmente distante a su padre, que mostraba una clara preferencia por su hija mayor Emilie.

Cuando nació Melanie, hacía tiempo que su padre se había revelado contra la doctrina judía ortodoxa que aprendió de niño y no practicaba ninguna religión, por tanto, Klein creció en una familia indiferente a las cuestiones religiosas.

Su padre apenas lograba ganarse la vida con la medicina, y, finalmente se vio obligado a trabajar como asistente dental.

Su madre trabajaba en una tienda de plantas y reptiles, un empleo pesado, humillante y horrible para alguien que aborrecía las serpientes. Pese a los exiguos ingresos de su padre, Klein aspiraba a ser médico.

Las primeras relaciones de Klein fueron enfermizas o acabaron en tragedia. Se sentía abandonada por su padre, ya mayor, que ella percibía como frio y distante, y aunque quería e idolatraba a su madre, sentía que esta la asfixiaba. Klein le tenía mucho cariño a su hermana Sidonie, que era cuatro años mayor que ella y la enseño a leer y a hacer operaciones aritméticas. Lamentablemente cuando Melanie tenía cuatro años, Sidonie murió.

Después de la muerte de su hermana, Klein se encariño con su hermano Emmanuel, que era casi cinco años mayor que ella y se convirtió en su confidente, lo adoraba y esta veneración puede haber contribuido a sus posteriores dificultades en las relaciones con los hombres.

Cuando klein cumplió 18 años su padre murió, pero dos años más tarde ocurrió una tragedia aun mayor, la muerte de su querido hermano Emmanuel, que dejaría a Melanie totalmente desconsolada. Cuando aún estaba de luto por la muerte de su hermano, se casó con Arthur Klein, un ingeniero que había sido muy amigo de Emmanuel. Melanie pensaba que casarse a los 21 años le impediría ejercer la medicina y durante el resto de su vida lamento n haber cumplido ese objetivo.

Lamentablemente, el matrimonio de Klein no fue feliz a Melanie la horrorizaba el sexo y abominaba la idea del embarazo. Pese a ello tuvo tres hijos.

Melitta, nacida en 1904, Hans, nacido en 1907 y Erich, nacido en 1914. En 1909, la familia Klein se fue a vivir a Budapest. Allí, Klein conoció a Sandor Ferenczi, miembro del círculo de allegados de Freud y la persona que la introdujo en el mundo del psicoanálisis. Cuando murió su madre en 1914, Klein sufrió una depresión e inicio una terapia con Ferenczi, lo que supuso un momento crucial en su vida.

Klein estaba profundamente fascinada por el psicoanálisis y educo a su hijo según los principios Freudianos. Como parte de esta educación empezó a psicoanalizar a Erich desde que era muy pequeño

Klein se separó de su marido en 1919, pero tuvo que esperar muchos años para obtener el divorcio. Tras la separación abrió una consulta psicoanalítica en Berlín y aportó sus primeras contribuciones al psicoanálisis con un artículo sobre su análisis de Erich, que n se identfico como su hijo hasta mucho después de su muerte de Klein. Algo insatisfecha con el tratamiento que estaba realizando con Ferenczi puso fin a la relación e inició un análisis con Carl Abraham, otro miembro del círculo de allegados de Freud, que tras morir este Klein decidió empezar un autoanálisis que duraría hasta el final de su vida.

Antes de 1919, los psicoanalistas, incluido Freud, basaban sus teorías sobre el desarrollo de los niños en su trabajo terapéutico con los niños. El único caso sobre niños que estudio Freud fue el del pequeño Hans, un niño que trato como paciente en una sola ocasión. Melanie Klein cambio esta situación aplicando el psicoanálisis a los niños. Su trabajo con los niños muy pequeños incluido los suyos, la convenció de que estos internalizan sentimientos tanto positivos como negativos hacia su madre y desarrollan un superego mucho antes de lo que pensaba Freud. Su ligera desviación respecto de la teoría psicoanalítica estándar suscito muchas críticas de sus colegas en Berlín, lo que provoco que se sintiera cada vez más a disgusto en esta ciudad. En 1926, Ernest Jones la invitó a Londres para que analizara a sus hijos y para dar una serie de conferencias sobre el análisis de niños. En 1927, fijo su residencia en Inglaterra, donde permaneció hasta su muerte, el 22 de Septiembre de 1960.

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES

La teoría de las relaciones objetales nace de la teoría de los instintos de Freud, pero se diferencia de su antecesora en, al menos, tres aspectos generales. En primer lugar, la teoría de las relaciones objetales da menos protagonismo a los impulsos biológicos y concede más importancia a las pautas sistemáticas de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, en contra de la teoría más bien paternalista de Freud que hace hincapié en el poder y control del padre, la teoría de las relaciones objetales tiende a ser más maternal, dando más importancia a la intimidad y los cuidados de la madre. En tercer lugar, para los teóricos de las relaciones objetales, la motivación principal de las personas es el contacto y las relaciones entre humanos, más que el placer sexual.

Klein y otros teóricos de las relaciones objetales parten de este supuesto básico de Freud y especulan sobre el modo en que las primeras relaciones reales o soñadas del niño con la madre o el pecho se convierten en un modelo para las relaciones interpersonales posteriores.

Las relaciones entre adultos, por tanto, n son siempre lo que parecen. Estas imágenes internas no son representaciones exactas de la otra persona, sino restos de experiencias personales anteriores.

VIDA PSIQUICA DEL NIÑO

Según Klein al principio de su vida los niños no son una pizarra en blanco, sino que tienen una predisposición heredada a reducir la ansiedad que sufren como consecuencia del conflicto provocado por las fuerzas del instinto de supervivencia y el poder del instinto de muerte.

1.- FANTASIAS

Desde el nacimiento el niño tiene una fantasía activa. Las fantasías son representaciones psíquicas de instintos inconscientes del ello; no se deben confundir con las fantasías conscientes de los niños mayores y los adultos.

KLEIN escribió sobre la fantasía dinámica de los niños, no surgió que los recién nacidos podían expresar pensamientos en palabras, simplemente quería decir que poseen imágenes inconscientes de “lo bueno” y “lo malo”.

2.- OBJETOS

Klein estaba de acuerdo con Freud en que los humanos tienen impulsos o instintos innatos, entre ellos el instinto de muerte, Los impulsos, obviamente deben tener un objeto. Por tanto, el impulso del hambre tiene como objeto el pecho bueno el impulso del sexo tiene por objeto el órgano sexual, etc.

Klein afirmaba que desde la primera infancia los niños se relacionan con estos objetos externos, tanto en sus fantasías como en la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com