La agresividad
Enviado por • 28 de Octubre de 2013 • Tutorial • 6.327 Palabras (26 Páginas) • 268 Visitas
INTRODUCCIÓN
El termino agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde las peleas hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier conversación. Cerezo, F (1999) se refiere a agresividad “cuando un individuo ha hecho propia ésta conducta, es decir, cuando la presenta en forma reiterada”. A un fenómeno de esta naturaleza, se podría atribuir tanto sus causas como la responsabilidad, a padres, educadores, circunstancias, etc.; pero no se debe perder de vista que niños y niñas son un reflejo de la sociedad en que viven, y que de ellos dependen las características fundamentales en el futuro de la misma; por eso resulta de importancia desarrollar en los estudiantes, competencias, habilidades, valores y pautas sociales tendientes a lograr un individuo integral, que se relacione bien con los demás y que contribuya a la búsqueda del bien común; para ello se hace necesario también poder detectar a temprana edad sus fortalezas y debilidades, con la finalidad de poder guiarlos y trabajar justos en la búsqueda de buenas y constructivas relaciones interpersonales.
La comunidad de San Martin, tiene una población aproximada de más de 21.700.058 habitantes, que conforman más de 4.850 familias, se encuentra enmarcado en un sector de mucha pobreza, está integrada por los siguientes sectores:
Sector Las Acacias
Barrio 22 de Agosto
Sector Valle Nuevo
Urb. Villa jardín
Sector Villa Paraíso
Sector Las Parcelas
Barrio 9 de Abril
Sector La Lagunita
Barrio Tacoa
Barrio Paseo de la Gracia de Dios
Barrio Gran Poder de Dios
Comunidad Villa Rosas
Sector Carúpano Arriba.
En el contexto social de esta comunidad se pudo detectar la presencia de desnutrición, delincuencia, niñez abandonada, encontrándose alumnos que crecen bajo el amparo y cuidado de los abuelos, otros parientes o padres putativos, generando así consecuencias psicológicas en los niños, niñas y adolescentes. También se puede observar alto consumo de alcohol, drogadicción, tabaquismo, maltrato infantil, contaminación ambiental, deserción escolar, bajo rendimiento estudiantil, deficiencia de los servicios públicos, presencia de viviendas insalubres, entre otros.
En el contexto económico está representada por pequeños comerciantes tales como: bodegas, una farmacia, pequeños talleres mecánicos, de herrería, carpintería, dulcería tradicional, cerámica y repostería, además de pequeños comerciantes ambulantes, así mismo funciona el Centro de Acopio del Mercal del Municipio Bermúdez, de donde surten las bodegas mercales. Esto genera un movimiento de ayuda económica para lo que se encarga de realizar el transporte para el traslado de los productos a las bodegas destinadas. Es evidente que cierto porcentaje de habitantes de esta comunidad están desempleados.
En el contexto cultural los actos más significativos para los pobladores de la comunidad, son las fiestas en honores a San Martín de Porras, patrono de la localidad. También se celebra el día de los ancianos, las festividades de la Virgen de Guadalupe en el sector las Acacias, la Cruz de Mayo en Carúpano Arriba y por supuesto las festividades carnestolendas.
En la comunidad existen varias canchas múltiples, así mismo el estadio Jorge Coll Núñez, donde se celebran intercambios deportivos y otros eventos periódicamente. En este espacio comunitario también residen personas que forman parte del patrimonio cultural viviente del Estado Sucre.
La Unidad Educativa “María Reina de López “, se encuentra ubicada en la calle principal de San Martin de Porras, vía Carúpano Arriba, siendo sus límites:
Norte: con la Avenida Principal de San Martín
Sur: con el Barrio 9 de Abril
Este: con el Sector Las Acacias
Oeste: con el Estadio Jorge Coll Núñez.
Esta escuela fue fundada el 01 de octubre de 1948, denominada para entonces, grupo escolar “María Reina de López”, la cual funcionaba en una casita vieja situada en los alrededores de la hoy llamada Plaza Sucre de la pintoresca comunidad de Tío Pedro.
Hoy por hoy este centro educativo de denomina unidad educativa desde los años de 1995, la cual está presidida actualmente por la profesora Tirza Irene Romero y por sub-dirección encargadas las profesoras: Norquis Larez y Nancy Bravo y cuenta actualmente con una población de 890 alumnos entre niños, niñas y adolescentes comprendidos entre Educación Inicial Bolivariana y Educación Primaria Bolivariana.
En cuanto a sus condiciones estructurales son bastante aceptables, ya que está constituida de una edificación de dos plantas y una construcción lineal de divisiones y cuenta con gran extensión de áreas verdes. Posee 23 aulas, 10 baños ( para estudiantes y docentes), 1 dirección, 1cantina escolar, 1 biblioteca, 1 cubículo para cruz roja, 1 cubículo para el aula integrada, y cubículo para CGP, 1 cancha deportiva no techada, 1 comedor con capacidad insuficiente para la matricula existente, entre otros. Igualmente posee un personal preparado para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La mayoría de los padres y representantes de los y las estudiantes que se forman en la Unidad Educativa “María Reina de López”, están centrados en familias disfuncionales (forma de comunicación alterada, un bloqueo para sostener las relaciones personales, padres y madres separadas, miembros familiares con problemas de adicción); pero es importante resaltar que estos también cuentan con familias funcionales.
Debido a su cultura estos resuelven los problemas a través de peleas y discusiones, actos que se evidencian con frecuencia en la comunidad y en la institución educativa.
En esta institución se puede afirmar que persisten una serie de problemas que requieren de la mayor atención y atención y aplicación de normas correctivas en pro de optimizar el proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes y el colectivo en general.
En tal sentido se hace presente actos de conductas agresivas que se reflejan en las aulas de clases, provocando un desequilibrio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que no solo retrasan la programación sino que alteran el estado de ánimo del colectivo. Al observar el rendimiento académico de la mayoría de los y las estudiantes que presentan este problema pueden apreciarse limitaciones en la adquisición de habilidades y destrezas, sin percatarse de lo que realmente quieren para sus vidas, ya que se encuentran confundidos desorientados y en ocasiones se muestran
...