La anciedad en tiempos de covid 19
Enviado por Patricia.Pinzon • 4 de Octubre de 2021 • Ensayo • 5.745 Palabras (23 Páginas) • 91 Visitas
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA
LA ANSIEDAD EN TIEMPOS DE COVID 19
- Marco conceptual:
CAPÍTULO 1: Ansiedad y pandemia
El presente capítulo tiene como objetivo específico conocer sobre la ansiedad y la pandemia. Esto nos da a entender el problema que abarca el covid 19 y la ansiedad en estos tiempos.
1.1 Definición de la ansiedad
La ansiedad es una sensación de la realidad humana, todas las personas hemos pasado por un cuadro de ansiedad, pero en un nivel moderado, siendo ésta una contestación adaptativa. La ansiedad todavía es un asunto de gran trascendencia para la Psicología; este tema ha sido tratado desde 1920, abordando a partir de diversas perspectivas. Según el Dr. J Américo Reyes, psiquiatra clínico en SESA (1974) manifestó que:
La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva, mal adaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades. (p.8)
Sin embargo, otros autores como Sierra, Ortega & Zubeidat (2021) en su artículo de “Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferencias” publicado en la Revista Mal-Estar e subjetividades, nos dicen que:
“En la actualidad, es difícil mantener dichas diferencias, ya que dentro del concepto de ansiedad agrupamos tanto los síntomas psíquicos o cognitivos como los conductuales y físicos. Además, en el DSM-IV (Manual de Clasificación de Trastornos Psicopatológicos), el trastorno de ansiedad se denomina trastorno de angustia resaltando, entre otras características, la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas” (p.6)
En su uso diario el concepto ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un riesgo (miedo), un quiero profundo (anhelo), una contestación fisiológica frente a una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad). En el campo de la psiquiatría fue fundamento de disputa y confusión los términos ansiedad y malestar, estrés y ansiedad, ansiedad y temor y la implementación en psicopatología de la palabra ansiedad como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad
1.2. Definición del covid-19
La covid-19 es una enfermedad proveniente del virus SARS-cov-2. Siendo un nuevo tipo de virus que afecta a muchas personas, se detectó por primera vez en el mes diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, en China. Los estudios epidemiológicos iniciales mostraron que la patología se expandía inmediatamente, que se comportaba más agresivamente en adultos entre los 30 y 79 años, con una letalidad universal del 2,3% (Wu & McGoogan;2020). Los estudios etiológicos iniciales dirigidos a los agentes comunes de la infección respiratoria aguda, incluyendo los agentes de la influenza aviar, del síndrome respiratorio agudo severo y del síndrome respiratorio del Medio Oriente. Según Díaz- Castrillón & Toro- Montoya, ambos médicos especialistas en Microbiología y Parasitología (2020) nos comentan que:
El virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), causante de COVID-19, se ubica taxonómicamente en la familia Coronaviridae (…) Desde el punto de vista eco epidemiológico se pueden clasificar en dos grupos: coronavirus adquiridos en la comunidad (o coronavirus humanos, HCoV) y coronavirus zoonóticos. (p.184)
En especial, los betacoronavirus zoonóticos permanecen filogenéticamente relaciona 2 con covid-19 de murciélagos, los cuales podrían haber sido su fuente para el ser humano, así sea de manera directa o por medio de un hospedero intermediario; hablado intermediario para el SARS-CoV ha sido la civeta, un animal silvestre del conjunto de los vivérridos, y para el MERS-CoV ha sido el dromedario.
La estructura viral de este virus es que tiene una forma esférica o irregular, con un diámetro de 125 nm. Tiene un genoma que está constituido por un RNA de cadenas sencillas, con polaridad positiva y de longitud de 30.000 ribonucleótidos, es permite que se pueda propagar con gran rapidez y pueda infectar mediante fluidos.
1.3 Consecuencias físicas y psicológicas de este trastorno durante la pandemia
Tras el aislamiento ha traído consigo muchas consecuencias tanto físicas como psicológicas, por el motivo que muchas personas tenían un estilo de vida activo y el permanecer encerrados, causando un cambio radical de su estilo de vida, ha originado que se sientan ansiosos y estresados. En varios casos, la patología ha impactado de manera directa a personas cercanas, lo cual se traducirá en una prevalencia más grande de los inconvenientes involucrados con la salud psicológica. Estudios realizados por Balluerka Lasa, profesora de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la UPV, nos comenta:
Se cuenta con escasas evidencias sobre el impacto psicológico inmediato de la COVID-19 en la población general, con unos pocos estudios publicados, principalmente con población china. El primero consistió en una encuesta a 1.210 personas en la que el 53% valoraba el impacto psicológico de la situación como moderado-grave, el 16% refería síntomas depresivos entre moderados o graves, el 28% síntomas de ansiedad moderados o graves y el 8% niveles de estrés moderados o graves. Para la mayoría la principal preocupación (75%) fue que sus familiares se contagiaran de coronavirus.(2020)
Las edades quienes se han manifestado con reacciones psicológicas negativas como físicas han sido los que presentan la edad entre los 16-24 años, bajos niveles de educación, pertenecer al sexo femenino, tener un solo hijo, vivir solo, existencia de antecedentes de enfermedades mentales.
En el personal de salud se reportaron, después de periodos de cuarentena donde prestaron servicio asistencial, más grandes niveles de estrés comparativamente con el personal sanitario que no estuvo sometidos a esta restricción. A extenso plazo, los doctores y enfermeras que se encontraban en cuarentena (por prestar ayuda a pacientes contagiados) mostraron más grande vulnerabilidad para desarrollar trastorno de estrés postraumático, en los 3 años posteriores al fin de la epidemia/pandemia. Como tendencia general, cerca del 9 % del personal de salud que prestó servicios a lo largo del aislamiento, a lo largo de los próximos 3 años, demostró indicios graves de depresión. Los chicos y jóvenes en cuarentena, a lo largo de la aplicación de pruebas para verificar la existencia de indicios de estrés postraumático, acostumbran demostrar puntuaciones 3 veces más grande (como promedio) comparativamente con chicos que no han experimentado reclusión. Es por ello, que se recomienda que las personas que presenten síntomas de ansiedad, estrés, que no tengan autocontrol, puedan recibir ayuda profesional para evitar que llegan a cuadros depresivos.
...