ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia, su método y su filosofía


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 8

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ENSAYO

“LA CIENCIA: SU MÉTODO Y FILOSOFÍA”

AUTOR: MARIO BUNGE

ALUMNA: KARLA DÁMARIS LÓPEZ PÉREZ

A 03 de octubre de 2014

I. Objetivo General:

En relación al libro del autor Mario Bunge “La ciencia, su método y su filosofía”, desarrollar

un estudio que entregue los puntos relevantes acerca del libro en mención.

II. Objetivos Específicos:

En base a los cuatro capítulos que desglosan el libro referido, dar respuesta a las siguientes

interrogantes:

¿Qué es la Ciencia?

¿Cuál es el método de la ciencia?

¿Qué significa ley científica?

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente

III. Introducción.

El argentino Mario Bunge es un destacado investigador en el campo de la filosofía de la ciencia. En su libro “La ciencia, su método y su filosofía” explica que es la ciencia, como funciona y para qué sirve.

El libro está dividido en cuatro capítulos principales, en los cuales el autor desarrolla el concepto de ciencia y filosofía. En el primer capítulo Mario Bunge nos muestra las bases de su argumento presentándonos que es la ciencia. Según él, “el hombre trata de entender el mundo en el que vive” (Bunge. M.1996 p.6) y por eso acude a la ciencia para poder llegar a comprenderlo, a la vez el hombre moldea su entorno para adaptarlo a sus necesidades tanto físicas como mentales. El hombre es curioso y busca no solo como vivir, también el por qué vive. De ahí sale su deseo de experimentar e investigar lo que le es ajeno a su conocimiento y la ciencia según Bunge 1996, es la herramienta que utiliza.

En los siguientes capítulos hace un breve repaso sobre las cuestiones epistemológicas principales, y nos recuerda las características del conocimiento científico: es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

IV. Biografía.

Mario Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919)

Es físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras.

(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm)

Mario Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919, interesado en la filosofía de la física, estudio en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar. (http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge)

Por unos pocos años enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces.

Defensor de un realismo crítico basado en una filosofía materialista y pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de creencias a causa de su repetición también acrítica de las enseñanzas de Marx. (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm)

V. Desarrollo.

En el presente ensayo se abordan los elementos fundamentales a los cuales se refiere Mario Bunge en el libro antedicho, los cuales son ciencia, método científico y las leyes científicas, los que se analizaran a continuación.

CIENCIA

De acuerdo a las características de “ciencia” que entrega Bunge en la parte introductora de su libro, estas corresponderían a un “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de estas la investigación científica.” (Bunge.1996 p.6).

Continua señalando que “No toda investigación científica procura el conocimiento

objetivo. Así la lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no objetivos, no nos dan información acerca de la realidad; no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales los cuales sólo existen en la mente humana, la materia prima que emplean no es fáctica sino ideal”. (Bunge. M.1996 p.6). Así podemos entender que estas son las ciencias formales, porque sus objetos no son cosas ni procesos sino que emplean el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos tanto fácticos como empíricos. También señala que las ciencias

formales jamás entran en conflicto con la realidad, ya que siendo formales se “aplican” a la realidad; es decir se emplean en la vida.

Luego Bunge realiza una primera gran división de las ciencias, categorizándolas en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Así explica que “mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos”(Bunge. 1996 p. 7).

Para perfeccionar la idea acerca de cada ciencia podemos señalar:

Con respecto a las Ciencias Formales:

Se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, inventan o crean el objeto, este se le debe poder suministrar contenido fáctico y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la matemática, y un objeto: los números. Bunge señala textualmente que “los números no existen fuera de nuestro cerebro, y aun allí dentro existen a nivel conceptual y no al nivel fisiológico” (Bunge. M. 1996 p. 13).

Con respecto a las Ciencias Fácticas

Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se conforman con ideas admitidas previamente, no emplean símbolos vacíos sino que emplean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com