ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia: Su método Y Su Filosofía

belenshuk16 de Septiembre de 2014

8.126 Palabras (33 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 33

INDICE

1. Portada………………………………………………………………..página 1

2. Índice………………………………………………………………….página 2

3. Introducción…………………………………………………………..página 3

4. Desarrollo ……………………...……………………………………..página 4

5. Conclusión…………………………………………………………..página 20

6. Bibliografía…………………………………………………………..página 21

Introducción

En este trabajo se analizará principalmente a la ciencia, su concepto y a su vez la diferencia entre ciencias formales y fácticas. Así mismo nos concentraremos un poco más en la ciencia fáctica realizando un inventario de las principales características de la misma. Todo ello tratando de caracterizarla tal como se la conoce en la realidad.

También se desarrollará otro asunto que atañe a la ciencia y es su epistemología, estudiando el lugar de la misma en la Argentina, los motivos de su atraso y demás temas relacionados a la misma.

Analizaremos entonces sus teorías y veremos un poco su contexto .Así entenderemos mejor la relación que existe hoy en día con diversos aspectos de la misma.

Sin agregar nada mas le invito a leer el trabajo.

¿Que es la ciencia?

Ciencia formal y ciencia fáctica

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos informan acerca de la realidad porque no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática estudian de entes ideales que sólo existen en la mente. Los lógicos y matemáticos fabrican sus propios objetos, que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo que realiza el lógico o el matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los estimula. Por eso se dice que la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

La lógica y la matemática se denominan a menudo ciencias formales porque inventan entes formales y establecen relaciones entre ellos, y más precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, formas en las que se puede volcar contenidos diversos y variados , tanto fácticos como empíricos. Se pueden establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra. La matemática sirve para que la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurran a ésta y la utilicen como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se suceden entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos.

Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas con la condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática hacen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, ya sea ordinario o científico.

Las ciencias formales (o ideales) y fácticas (o materiales) son la primera gran división de las ciencias. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta:

 El objeto o tema de las respectivas disciplinas.

 la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a sucesos y procesos.

 el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan la lógica formal y para confirmar sus conjeturas requiere de la observación y/o experimento.

La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas puesto que cuando se justifica un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia sino al conjunto de postulados, definiciones, reglas de formación de las expresiones dotadas de significado, y reglas de inferencia deductiva —en suma, la base de la teoría dada—, es necesaria y suficiente para ese propósito. Por esto, la verdad en matemática consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente y esa verdad no es absoluta sino relativa a ese sistema, ya que una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría. (Por ejemplo, en el sistema de aritmética que empleamos para contar las horas del día, vale la proposición de 24 + 1 = 1.)

En las ciencias fácticas, la situación es muy diferente. En primer lugar, ellas utilizan símbolos interpretados y no símbolos vacíos (variables lógicas). En segundo lugar, la racionalidad —esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente— es necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad. Entonces se exige también que los enunciados de las ciencias fácticas sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales)o sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). La consideración de que un enunciado sea adecuado a su objeto, es decir verdadero, se realizará únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica, y aun asi hasta nuevo orden.

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En efecto los científicos no sólo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones.

En lo que sigue se enunciarán las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual (ciencia fáctica). la racionalidad y la objetividad son los rasgos esenciales de este tipo de conocimiento.

Por conocimiento racional se entiende:

 que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;

 que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción;

 que esas ideas se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones(teorías) y no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica.

El significado de la objetividad de la ciencia es que:

 coincide aproximadamente con su objeto; busca alcanzar la verdad fáctica.

 que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible

Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

1)El conocimiento científico es fáctico :ya que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia los intenta describir tal como son, sin tener en cuenta su valor emocional o comercia.. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

Los datos empíricos son los Los enunciados fácticos confirmados, que se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son también la materia prima de la elaboración teórica

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. La investigación científica no se conforma con los hechos observados, ya que va más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas desde instrumentos hasta partículas elementales; obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social.

3) La ciencia es analítica: la investigación científica trata problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com