ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La concepción de la vida en las distintas etapas evolutivas


Enviado por   •  17 de Mayo de 2017  •  Trabajo  •  11.527 Palabras (47 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 47

Desarrollo conceptual en relación con las nociones de vida y muerte

Resumen:

No todas las personas piensan igual sobre  lo que ocurre después de la muerte. En este estudio queremos dilucidar la posible existencia de diferentes pensamientos a distintas edades en la concepción general que las personas tienen sobre la muerte. Mediante un estudio transversal con 159 participantes entre 5 y 40 años, se realizaron entrevistas semi-estructuradas para conocer la opinión de los encuestados sobre la pérdida o permanencia de diversas funciones tras la muerte. Se hipotetizó que a mayor edad de los individuos mayor aceptación del cese de las funciones biológicas; a menor edad de los individuos mayor resistencia al cese de las funciones psicológicas; y mayor resistencia al cese de las funciones epistemológicas frente al resto de funciones, independientemente de la edad del sujeto. Los resultados que arroja la investigación, mantienen la primera y la tercera hipótesis, y rechazan la segunda debido a su incumplimiento especialmente por los grupos de mayor edad. También parece que la edad de mayor cambio sobre estas concepciones ocurre entre los grupos de 5-7 y 7-10 años

Abstract

Not everybody think in the same way about what happens after death. In this study we wanted to clarify the possible existence of different thoughts between age groups about the beliefs of people concerning death. For that, it was used a transversal study with 159 subjects from 5 to 40 years old who were interviewed with a semi-structured interview to know about their opinion about the loss or the maintenance of several vital functions after death. The hypothesis were: the higher the age of group, more people will think that biological functions would stop after death; the lower the age of group, more people will resist to think psychological functions would stop after death; and finally, people will have a bigger resistance to stop believing about the continuity of epistemological functions after death than any other kind of functions. Investigation results show us that first and third hypothesis are kept, but the second one must be declined as older groups wont fulfill it. It also seems that the biggest change about people thoughts about after-death mostly change between the groups of 5-7 and 7-10 years old.

Introducción

La concepción de la vida, la consciencia y la muerte se construye a lo largo del desarrollo ontológico y de nuestra relación con el contexto inmediato, ocupado un lugar primordial en los estudios de las últimas décadas. En este sentido se ha desarrollado gran número de investigaciones profundizando en diferentes aspectos del tema.

En relación a cómo los niños designan la palabra “vida”, se encontró un paralelismo entre los procesos respectivos de evolución de la noción de "vida" y de "conciencia”. Al observar las diferentes etapas, a propósito de estas dos nociones, se concluyó que la evolución de ambas obedece a las mismas leyes, realizándose en la misma dirección. La evolución de la noción de vida es determinante de (dependiente o determinante en?) la evolución de la conciencia prestada a las cosas (Piaget, 1973). Es decir, los procesos o marcos empleados por los niños para interpretar y construir la conciencia de la realidad progresan durante el desarrollo.

En particular, el animismo espontáneo en niños reveló que hasta los 4 o 5 años todavía no son capaces de discernir qué objetos reales poseen conciencia y cuáles no. Es a lo largo de su crecimiento (4-6 años) cuando empiezan a ser capaces de diferenciar eventos no probables o en contra de las normas del funcionamiento natural de la realidad (Piaget, 1973).

Por otro lado, el estudio de Giménez, Guerrero y Harris (2005) trata de definir cómo los niños utilizan sus marcos cognoscitivos para dar cuenta de los fenómenos circundantes y tomar consciencia del entorno. En concreto, se centran en el conocimiento biológico, el pensamiento mágico y el pensamiento religioso, es decir, en observar cuándo los niños explican una serie de conocimientos ligados al mundo biológico empleando un marco intuitivo sobrenatural o intuitivo natural.

Se concluye que los niños de 3 años podrían no diferenciar todavía entre lo biológico y lo sobrenatural, mientras que con 5 años ya serían capaces de comprender de forma sistemática las excepciones que representan los seres especiales que violan las leyes naturales.

En este aspecto, se ha estudiado qué capacidades atribuyen los niños a ciertos seres vivos tras su muerte. Para conocer este proceso se trabajó sobre la concepción del niño respecto al funcionamiento biológico y psicológico de un roedor fallecido en una historieta. Los resultados muestran que a mayor edad de los sujetos, mayor comprensión del cese de las funciones tras la muerte, siendo más reacios al proceso los niños en contextos católicos. Además en ambos grupos existe mayor resistencia al cese de funciones psicológicas que biológicas (Bering, Hernández, Bjorklund, 2005).

Harris y Giménez, (2005) no hablan de mayor comprensión sino de cómo y cuando el niño atribuye y explica  un acontecimiento biológico y natural, como es la muerte, mediante un marco de referencia no-real o con explicaciones metafísicas. Para ello hablan de la adquisición de significado, siendo a los 11 años cuando se empieza a entender la muerte de una manera no natural. Esto encaja en el pensamiento Piagetiano, según el cual el niño a los 7 años razona todavía en función de los elementos concretos que puede manejar.

En base a todo lo dicho, nuestro estudio tiene como objetivo abordar una comparación de las creencias sobre vida y muerte en individuos de distintos rangos de edad. Para ello se formularon tres hipótesis: a mayor edad de los individuos mayor aceptación del cese de las funciones biológicas; a menor edad de los individuos mayor resistencia al cese de las funciones psicológicas; mayor resistencia al cese de las funciones epistemológicas frente al resto de funciones, independientemente de la edad del sujeto.

Método:

Participantes:

El estudio se llevó a cabo con 159 sujetos voluntarios de edades comprendidas entre los 5 y los 40 años y con una distribución de género al azar. Los datos descriptivos de la muestra se adjuntan en la siguiente tabla (Tabla 1).

Tabla 1: Características de la muestra

5-7 años

8-10 años

11-13 años

14-16 años

17-19 años

20-40 años

Total

Número

16

16

25

16

51

35

159

Porcentaje

10,06%

10,06%

15,72%

10,06%

32,08%

22,01%

100%

 

Material:

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron tres versiones de historia escogidas en función de la edad: Historieta versión infantil; historieta versión para mayores (a partir de 11/12 años); fragmento de video para mayores (a partir de 11/12 años). Y en todos los casos se utilizó una entrevista semi-estructurada, a partir de un guion, sobre sus creencias sobre la vida y muerte y posibles experiencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (408 Kb) docx (62 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com