Alimentación En Las Distintas Etapas De La Vida
Juanbeti19 de Febrero de 2014
2.613 Palabras (11 Páginas)494 Visitas
1.-NIÑOS Y ADOLESCENTES
A lo largo de la vida las necesidades nutricionales cambian, teniendo en cuenta la edad, la actividad desarrollada y la condición física de cada individuo
La alimentación es uno de los factores más importantes en el correcto desarrollo de los niños, e inculcarles unos adecuados hábitos alimenticios desde la infancia previene enfermedades como obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares, la anemia por déficit de hierro y las caries dentales.
Un niño mal alimentado puede presentar desnutrición, anemia, obesidad, problemas de aprendizaje y de conducta.
Los niños están en constante crecimiento y desarrollo de sus huesos, músculos, dientes y sistema sanguíneo, por lo que requieren una mayor atención en la calidad nutricional de los alimentos que ingieren.
Se entiende que un alimento tiene "calidad nutricional" cuando, en una cantidad moderada de calorías, es rico en nutrientes necesarios para nuestro organismo. Estos nutrientes, son los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales.
Nutrición niños de 1 a 3 años:
Ingesta energética media orientativa 1300kcal/día.
Proteínas: Entorno a 23 gr. /día. (10-15 IETD)
Hidratos de carbono: 130 gr. /día (50-60% IETD)
Grasas: 30% IETD. (<10% Saturadas,10-15% Monoinsaturadas y 7-9% Poliinsaturadas)
Nutrición niños de 4 a 6 años:
Ingesta energética media orientativa 1500kcal/día niños poco activos, para niños activos 1800 Kcal./día.
Proteínas: Entorno a 30 gr. /día. (10-15 IETD)
Hidratos de carbono: 150-200 gr. /día (50-60% IETD)
Grasas: 30% IETD. (<10% Saturadas,10-15% Monoinsaturadas y 7-9% Poliinsaturadas)
Nutrición niños de 7 a 10 años:
Ingesta energética media orientativa 1500 y 1700 Kcal. /día niños poco activos, para niños activos 1800-2000 Kcal./día.
Proteínas: Entorno a 30 gr./día. (10-15 IETD)
Hidratos de carbono: 150-200 gr./día (50-60% IETD)
Grasas: 30% IETD. (<10% Saturadas,10-15% Monoinsaturadas y 7-9% Poliinsaturadas)
Nutrición en adolescentes
La adolescencia es un periodo de tránsito entre la niñez y la vida adulta. Su inicio corresponde con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y su terminación con el cese significativo del crecimiento (se cierran las epífisis óseas).
En la adolescencia la alimentación tiene una importancia vital, debido a que se incrementan las necesidades de nutrientes para hacer frente a los numerosos cambios físicos, sexuales y psicológicos que se experimentan en esta etapa. Todos ellos suelen empezar aproximadamente a los 10 años hasta llegar a cumplir los 20.
Sin ese aporte de energía, se podrían originar alteraciones y trastornos de salud, que se pueden prevenir fácilmente con una alimentación sana, variada y equilibrada, acompañada de un poco de ejercicio físico.
Es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales, siendo los mas frecuentes, la malnutrición por exceso y las carencias específicas de hierro y calcio.
Una alimentación equilibrada debe contener macronutrientes y micronutrientes, y aportar diariamente una energía total de 2500 a 3000 Kcal. para hombres y 2000 Kcal. para mujeres.
Macronutrientes necesarios en la adolescencia
Proteínas: entre un 10% y un 15% de IETD.
Lípidos o grasas: del 30-35% IETD El aceite de oliva será una de las grasas que ayudarán al crecimiento, tanto físico como intelectual.
Hidratos de carbono: entre el 55%-60% IETD.
Fibra: es un macronutriente esencial que no debe faltar en cualquier dieta.
Agua: nuestro organismo necesita aproximadamente tres litros diarios, los cuales casi la mitad los obtenemos del consumo de alimentos y la otra mitad necesitamos introducirlos mediante bebidas.
Micronutrientes necesarios en la adolescencia
Vitaminas
Todas las vitaminas son esenciales para que el cuerpo pueda crecer y tener un desarrollo normal, pero las más destacadas son:
Tiamina, Riboflavina, Niacina, Acido fólico y Vitamina D
Minerales
Las necesidades de minerales en la adolescencia aumentan. Para el crecimiento son especialmente importantes el hierro, el calcio y el cinc, ya que a menudo su consumo no llega a alcanzar los valores mínimos.
Hierro: tiene diversas funciones, pero en esta etapa destaca: La formación de glóbulos rojos, ayudan al desarrollo muscular. Sus fuentes son:, hígado, riñón, carnes rojas, mejillones, germen de trigo, legumbres, pollo, huevos. Es importante para las chicas que tienen abundantes menstruaciones, por lo que pierden gran cantidad de sangre.
Calcio: es básico para un desarrollo apropiado del esqueleto. Sus fuentes son: Leche, yogurt, queso, sardinas, salmón, soja, cacahuetes, aceite de girasol, legumbres, hortalizas verdes, berzas, nueces.
Zinc: posee muchas funciones básicas, entre las que destaca su función para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos) así como en la reproducción y en la fertilidad. Sus fuentes son: germen de trigo, nueces, leche y sus derivados lácteos, ostras, legumbres, huevos.
2.-EMBARAZO
La alimentación durante el embarazo y la lactancia debe ser planificada y adaptarse a las necesidades de cada mamá. Es muy importante tener en cuenta la variedad en la alimentación, y la cantidad de raciones que se deben consumir por grupos de alimentos. El calcio, el ácido fólico y el hierro son nutrientes fundamentales para un óptimo desarrollo y crecimiento del feto, es decir, son importantísimos en la alimentación de la futura mamá y durante la lactancia, y su ingesta debe ser controlada por el dietista y/o médico nutricionista.
La mujer con hábitos de vida saludables, peso saludable, alimentación sana, vida activa, que no fume ni tome alcohol en exceso estará mejor preparada para el embarazo, y su bebé nacerá más sano.
Requerimientos nutricionales diarios durante el embarazo:
REQURIMIENTO NO EMBARAZADA EMBARAZADA .
Energia (kcal) 2200 2500
Porteinas en gr. 46 57
Vitamina A (mcg retinol) 750 1500
Vitamina D (UI) 400 800
Vitamina E (UI) 12 15
Ácido ascórbico (mg.) 30 50
Ácido fólico (ug) 200 400
Vitamina B6 (mg.) 2.0 2.5
Vitamina B12 (mg.) 2.0 3.0
Calcio (mg.) 800 1200
Hierro (mg.) 28 50
Magnesio (mg.) 300 450
Zinc (mg.) 15 20
YODO 250mg al día
AGUA 1’5L al día como mínimo (En la lactancia se aumenta hasta un mínimo de 2,5 L)
FIBRA para favorecer la motilidad intestinal ha de aumentar la ingesta de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres (mejor en puré). No se ha de abusar del salvado de trigo pues interfiere en la absorción de minerales.
Así pues se deben evitar los alimentos crudos como:
Curados, fiambres, sushi, pescado o carne poco o mal hecho.
Evitar picantes, comida precocinada o muy condimentada.
Un déficit de nutrientes provoca el empleo de proteínas y grasas como fuente de energía con la producción de cuerpos cetónicos que alteran el desarrollo neurológico fetal.
Por tanto es recomendable que las embarazadas obesas no se sometan a una restricción significativa de calorías sino que tienen que seguir un criterio nutricional similar que una embarazada no obesa.))
El incremento de peso durante el embarazo permite evaluar el estado nutricional materno-fetal.
Si la madre parte de un Índice de Masa Corporal normal, el incremento de peso será de 9 a 12 kg. Si aumenta menos de 7kg o más de 15kg, se incrementa la tasa de mortalidad perinatal (antes o después del parto). Si la madre se encontraba en bajo peso, habrá de aumentar de 12 a 18 kg. Si de lo contrario estaba en sobrepeso, deberá de aumentar menos de 10 kg. En un embarazo gemelar el aumento será de 15 a 20 kg.
Para conseguirlo se aumentan las ingestas en 200-300 Kcal/ día.
Durante el embarazo aumenta un 10% la masa corporal y por ello cualquier trabajo físico que requiera un gran movimiento necesitará hasta un 20% más de energía. Esta energía debe suplementarse a través de la alimentación. El incremento total de las necesidades calóricas durante el embarazo se estima en 80.000 Kcal. Que corresponden a un suplemento de 250 a 300 Kcal. / día sobre las ingestas recomendadas de energía para la mujer no gestante.
3.-CLIMATERIO
El climaterio o menopausia es una etapa de transición entre los 40 y 50 años de la vida de la mujer en la que se produce una reducción en la producción de hormonas sexuales femeninas. Suele manifestarse con un ciclo menstrual irregular, a veces sin ovulación hasta que llega un momento en que las menstruaciones desaparecen, de igual
...