La facilitación de la dinámica grupal como vía para la RPP
Enviado por carmen.olazabal • 18 de Octubre de 2016 • Reseña • 5.468 Palabras (22 Páginas) • 222 Visitas
La facilitación de la dinámica grupal como vía para la reafirmación profesional pedagógica.
Autores: Lic. Carmen Rosa Olazábal López
Dra. C. Estrella Rosa Viamontes Pelegrín
M Sc. Norma Cabrera Cabrera
Fundamentos teóricos metodológicos de la orientación profesional pedagógica en la etapa de reafirmación.
El ideario pedagógico de José Martí constituye una de las premisas de la educación cubana, este concibe la educación como un proceso integral, fin que se hace evidente cuando dice “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (p.67).
En la frase se demuestra el encargo que tiene el educador en la formación integral de la personalidad. De ahí la importancia que se le confiere a la orientación profesional (OP), como un requisito a cumplir, en aras de poner al servicio de la sociedad un sujeto plenamente formado y apto para serle útil a la misma.
La OP debe responder a los intereses y necesidades de la sociedad, a partir de este elemento surge la necesidad de priorizar determinados sectores en correspondencia con las necesidades del país.
En la provincia de Camagüey es indispensable la formación de educadores producto del déficit de profesionales en este sector, por lo que la orientación profesional pedagógica (OPP) constituye una prioridad que se implementa a través de la combinación de las estrategias de los centros formadores de docentes y las del municipio y la provincia.
Estos elementos conducen reflexionar sobre la necesidad y las vías para contribuir a la reafirmación profesional de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Por lo que resulta provechoso indagar en los principales referentes teóricos que sustentan la necesidad de un enfoque que potencie el trabajo grupal en el proceso de OPP.
La elección profesional es un proceso que acompaña y preocupa a los hombres desde el inicio de la civilización, está condicionada por diversos factores sociales, entre ellos con mayor influencia, la familia y la escuela. Comenta González, V (2011) que aunque el proceso de selección de la profesión es desde hace mucho tiempo parte indisoluble del hombre y su sociedad, no es hasta el año 1908 cuando surge el término Orientación Vocacional (Vocational Guidence), al crearse en Boston un centro con el objetivo de asistir a jóvenes en el proceso de selección profesional.
Este “Buró Vocacional” lo crea Frank Parsons, desde sus inicios defiende que la orientación vocacional es un proceso para la elección y desarrollo profesional. A partir de allí crece el número de investigaciones realizadas sobre el tema, por lo que aumenta el marco teórico de la misma. Los estudios de las primeras siete décadas se centran en dos elementos fundamentales: el problema de la selección profesional y el abordaje de la motivación profesional como factor determinante en la calidad de la selección.
En Cuba las primeras preocupaciones por la formación y orientación profesional, están marcadas por el ámbito económico. En la etapa comprendida entre las décadas de 1930 y 1940 del siglo XX comienza a manifestarse el tema de la OP en los trabajos científicos, aunque con poca profundidad y sistematicidad. Contrariamente a lo esperado, los Estados Unidos de América (EE.UU.), que utilizó la educación como una vía de penetración ideológica, no ejerció una gran influencia en este tema, a pesar del avance que tenían en cuanto a la OP. (Matos, 2011, p.165)
El panorama cambia después del triunfo de la Revolución Cubana, al establecerse un nuevo sistema educacional, que se comienza a desarrollar en el curso 1963-1964, con acciones específicas para la formación vocacional y la orientación profesional. Esto se convierte en uno de los objetivos fundamentales de la labor educativa, junto a las necesidades sociales de cada momento y la preparación de los estudiantes para la selección de la profesión, a la vez que se unen las capacidades y los intereses personales con las necesidades del país, lo que desarrolla una conciencia social, que posibilita que muchas personas seleccionen carreras con las que no se identifican, sin renunciar a su satisfacción o realización personal, y sin dejar de convertirse en profesionales de alto nivel, con un gran compromiso. (Matos, 2011, p.165)
Durante las décadas del 1970 y el 1980 se continúa el trabajo en la orientación profesional y se dan pasos importantes en la institucionalización de normas y regulaciones que proyectan y organizan los objetivos y vías de la misma. Por ejemplo en 1981 el Ministerio de Educación (MINED) dictó la Resolución Ministerial No. 18/81 la cual decreta que este organismo es el órgano rector metodológico del trabajo de formación vocacional y orientación profesional, además refiere que la escuela es el núcleo fundamental para desarrollar este trabajo y determina que la formación vocacional y la orientación profesional son partes integrantes del proceso docente educativo. (Matos, 2011, p.165)
Con la Resolución Ministerial No 93/82, se organiza la metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional, donde se exponen los principales aspectos organizativos y metodológicos para la planificación, organización, desarrollo y control de las actividades de orientación vocacional y profesional.
En la década del 1990 el país enfrentó cambios sustanciales en los planos económicos, sociales y políticos, producto de la caída del campo socialista, lo que repercutió indudablemente en el proceso pedagógico y por tanto en la OP; en este contexto el MINED estableció la Resolución 700/2000 que norma y organiza el papel rector de la escuela en las actividades de formación vocacional y de OP.
Con el apoyo del Comandante en jefe Fidel Castro, comienza una época de transformaciones que busca, entre otros elementos, rescatar la OP y la OPP, etapa denominada como la Tercera Revolución Educacional. (Matos, 2011, p.165)
Es importante destacar los aportes de varios autores cubano al tema de la OP, entre ellos Fernando González Rey, que desde 1983 comienza a trabajar el tema con un marcado enfoque personológico y que es seguido por otros autores. También de obligada consulta para esta investigación son los estudios realizados por: Recarey; Manzano; González, K., Del Pino; Collazo, Carmona, Sanpedro y Viamontes, entre otros.
...