La influencia del ciberbullyng en la autoeficacia generalizada
Enviado por Nicolas Chávez • 27 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 3.915 Palabras (16 Páginas) • 184 Visitas
La influencia del ciberbullying en la autoeficacia generalizada
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal[pic 1]
Autores:
Chávez Cárdenas, Nicolas
Arias Candia Jennifer, Nicoly
Litano Juarez, Julio
Malpartida Yulissa
Docente:
Dr. Walter Capa
10 de octubre de 2022
Introducción
Contextualización
Debido al origen y su rápida propagación de la Covid-19, ésta generó una alarma en la población a nivel mundial, en su mayoría debido a las medidas que se tomaron por los gobiernos; los cuales fueron, el distanciamiento social, el cierre de las instituciones educativas para evitar la propagación del virus y el confinamiento en todos los países (Anccana et al., 2022). El estar encerrado en casa sin nada que hacer llevó a los estudiantes a pasar mayor tiempo en el internet, esta situación afectó al sector educativo e incrementó los casos de ciberbullying, problema suscitado en las aulas virtuales (Ruiz et al., 2021). El aumento de incidencias del ciberbullying en estos últimos años, en relación con la pandemia y los casos de esta problemática social se centran en la población de adolescentes de secundaria en los colegios (Hasking et al., 2021).
Debemos entender que la adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental, algunos de estos son: la adopción de patrones de sueño saludables, hacer ejercicio regularmente, desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales, hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones como bien menciona la OMS (Organismo Mundial de la Salud [OMS], 2020). La existencia de una población adolescente que esté siendo vulnerada en sus estados de ánimo, estados emocionales y niveles de estrés, puede ser considerada una población con afectaciones en su nivel de autoeficacia generalizada, ello repercutirá en distintos planos como académico, social y familiar (Yevilao, 2019).
Problema
El uso de teléfonos móviles tiene grandes beneficios para la comunicación; sin embargo, la evidencia ha demostrado que el uso excesivo y malintencionado genera problemas en la sociedad, como el ciberacoso (Méndez et al., 2020). En las últimas décadas se ha visto que la violencia escolar es el principal problema que vemos dentro de las aulas escolares de los niveles de secundaria, lo que comúnmente es el acoso. (Marcela,2018).
Asimismo, el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef], 2018), enfatiza que las consecuencias que conlleva el acoso pueden permanecer de forma física y psicológica en la víctima, en forma de lesiones, ansiedad, depresión y pensamiento suicida a causa del acoso incesante, como también el miedo de asistir a los centros educativos, los efectos más marcados se observan en las víctimas, pero los agresores y observadores también son receptores de aprendizajes y hábitos negativos. Independientemente de su rol, todas las personas involucradas en situaciones de abuso tienen un mayor riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y la edad adulta (Garaigordobil y Martínez, 2016).
Se ha encontrado un incremento en el uso y mal uso de las redes sociales en la adolescencia, el cual puede dar cabida a casos de hostigamiento y acoso (Cedillo, 2020). Ya que en esta etapa del desarrollo se establece una serie de aspectos que se relacionan a la personalidad del adolescente y que pueden afectar su desempeño académicamente, esto va a repercutir en su desarrollo evolutivo, en sus relaciones sociales, su fortaleza emocional y sus capacidades de logro, características concernientes al nivel de autoeficacia general que pueden ser afectadas en la persona (Domínguez et al., 2017, como se citó en Alvites, 2019).
Podemos encontrar en Latinoamérica una prevalencia promedio de ciberacoso entre 2.5 y 42.5% (Herrera et al, 2018). En cuanto al ciberacoso en el Perú se encontraron estudios que mostraron una tasa de prevalencia del 24.6% (Miranda et al, 2019) y un estudio de Manzuoli y Medina (2019) reportaron que el 0.7% y el 3.2% de estudiantes peruanos de entre 9 y 11 años habían sido testigos ocasionales de ciberacoso.
Antecedentes
Un estudio en México realizado por Muñoz-Maldonado et al. (2021) pudo demostrar que la prevalencia del ciberbullying en los tres roles; testigo, víctima y bullie, donde la muestra en general es baja, es decir, el porcentaje de casos que han molestado muchas veces es bajo y es similar al número de personas de quienes se han burlado. En el Perú la situación se ha demostrado aún incipiente en estos casos en comparación con otros países, según Chalco (2021), quien posiciona al Perú por debajo de Brasil o México en donde existen más de estas problemáticas sociales. Otro estudio en nuestro país, pero en el contexto de la pandemia por la Covis-19 realizado por Orosco et al. (2022), evaluó la frecuencia del ciberbullying en estudiantes del nivel secundario de la sierra central del Perú, pudiendo encontrar actitudes de exclusión (30%) y hostigamiento (19%) en los agresores a sus víctimas.
En relación a la autoeficacia generalizada, un estudio en China en una escuela de secundaria que realizó Guo et al. (2022) se pudo encontrar la relación que existe entre el papel motivador del profesor en su clase y cómo puede influenciar en la autoeficacia generalizada de sus estudiantes, dando a conocer que existen factores en la escuela que afectan la autoeficacia del estudiante y con esto su confianza en sí mismo, la cual se verá reflejado en su aprendizaje. También en Colombia, Rossi et al. (2020), se analizó una población de adolescentes de escuelas públicas y privadas entre 14 y 19 años con el objetivo de hallar una correlación entre la autoeficacia general y la motivación intrínseca y extrínseca, pudiendo encontrar como resultado una correlación positiva entre la autoeficacia y la motivación intrínseca, y una correlación negativa entre la autoeficacia y la motivación extrínseca.
En contexto peruano Sulca y Quiroz (2021) hicieron un estudio, con alumnos de nivel secundaria, con los cuales se pudo demostrar una correlación positiva entre el rendimiento académico y la autoeficacia generalizada, demostrando que los estudiantes que tenían un rendimiento académico mayor también incrementan su nivel de autoeficacia, y viceversa. En este año, también en Perú, Marin et al. (2022) analizó una población de adolescentes repitentes de nivel secundaria donde pudo encontrar una relación moderada y positiva entre la autoeficacia y la dimensión temporal de futuro; también halló relaciones baja y media entre la autoeficacia y la dimensión pasado, demostrando las implicancias que puede tener el valor de la autoeficacia en las perspectivas del porvenir en una población con repitencia.
...