ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La locura en México: Los aztecas


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2014  •  Tutorial  •  6.604 Palabras (27 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 27

La locura en México: Los aztecas.

Después de hacer un recorrido general de la historia de la locura, ahora nos posicionaremos dentro de la historia de la locura en México. Las llamadas enfermedades mentales podemos ubicarlas antes de la llegaba de los españoles. Los aztecas consideraban a los pacientes psíquicos como seres poseídos por espíritus malignos y practicaban con ellos ceremonias religiosas aplicándoles exorcismos, abluciones entre otros procedimientos (Villasana, 1968: 10) La locura ha estado presente desde hace mucho tiempo, y ha sido nombrada, para nuestros antepasados la locura era llamada xolopyitl y al enfermo lo nombraban teacilinietzi, para ellos los trastornos tenían que ver con la intoxicación por las hojas de tlapatlz y toaloatzin, cabe mencionar que en algunas comunidades esta idea persiste pues consideran que la planta llamada toloache es la causante de la locura. También la locura era conocida como Tlazltéotl ésta es la madre tierra, diosa de la fecundidad pero también es la diosa de la enfermedad y los trastornos mentales, ella era la diosa que se adueñaba de las almas de los hombres provocándoles convulsiones y locura.

Para curar la locura usaban jugo de las hojas de tetlatlamelichatli y para los delirios se aplicaba el ocelótl (trigrillo) se untaba en el cuerpo del enfermo y se les hacía comer carne. Cuando se presentaban convulsiones se le rociaban la cara y la cabeza con el conocimiento de raíz micaxihuitl.(Villasana, 1968:10)

Psiquiatría y modernidad.

Partiremos con el surgimiento de la psiquiatría moderna en México, esta surge a finales del siglo XIX, en esta época se consideraba a la modernidad y a sus abundantes emociones como la causa de la locura, la mayoría de los psiquiatras mexicanos no veían a los enfermos mentales como niños-adultos sino por el contrario como amenaza contra el progreso y la modernidad en sí mismos. (Rivera, 2010:91)

Con el surgimiento del régimen porfiriano, surge también las primeras preocupaciones medicas por las patologías de la mente, pues existía un proyecto de modernización que enfatizaba el progreso económico y el orden social, el germen de la psiquiatría surge de las practicas medicas conducidas en instituciones de asistencia, como los hospitales San Hipolito y Divino Salvador, los cuales desde el año de 1861, incorporan cantidades cada vez mayores de médicos con entrenamiento académico a su personal médico y administrativo (Leiby, 1992)

Como el caso del doctor Sebastián Labastida que como superintendente del hospital San Hipolito, tuvo un interés medico por la dimensión del alcoholismo, una condición frecuente entre los enfermos mentales, o el caso del doctor Miguel Alvarado quien fue el superintendente del hospital Divino Salvador, él comenzó a relatar apuntes descriptivos de los sintomas, los tratamientos y resultados de las autopsias. Sus actividades combinadas en el hospital y la escuela de medicina dieron pie para establecer las bases del surgimiento de la psiquiatría en México. (Rivera, 2010:92)

.No era de sorprender que Alvarado pusiera su atención a los médicos franceses por el encanto civilizador que el país representaba, por ello tuvo una influencia de Jean Martin Charcot y Désiré-Magloire, la cual se vio reflejada en su texto de la gaceta médica de México, donde desarrolla una historia médica de la epilepsia y su tratamiento. (Alvarado, 1883)

Las enseñanzas de Alvarado dejaron frutos en sus alumnos tal es el caso de Mariano Rivadeneyra, este afirmaba que el paso veloz de la sociedad moderna era la causante de la locura, y que se agraviaba o mejoraba por la educación sentimental e intelectual del individuo, para él la demencia era una condición latente en todos los seres sociales puesto que “la sociedad con sus abundantes emociones, producían situaciones que marcaban dolorosamente la psique” (Rivadeneyra, 1987)

Rivareneyra tuvo gran influencia de Guislain un psiquiatra de principios del siglo XIX, de este planteó que la locura era una condición que no solo afligía al intelecto sino también a la sensibilidad moral, en su búsqueda por los hospitales mexicanos, él encontró una amplia evidencia de <<las impresiones dolorosas>> entre mujeres quienes después de experimentar penas, miedo o amor no correspondido, se habían convertido en pacientes psiquiátricos. (Rivera, 2010:94)

Con lo cual hizo que surgieran nuevas interrogantes, Rivadeneyra afirmaba: “La sociedad hiere, hiere hasta el punto de volvernos locos” empero no todos los seres sociales desarrollan casos de demencia ya que para él “los individuos reaccionan de manera distinta a las impresiones dolorosas” que la sociedad inflige. (Rivadeneyra, 1887)

También Para Rivareneyra existía una relación significante entre la causa de la locura, la posición social y la educación social del individuo. Él afirmaba que un cerebro enfrentado a un horizonte de felicidad podría reaccionar de forma dulce o de manera normal, en cambio un cerebro rodeado de vicios, borracheras, descontento y pleitos, solo podría reaccionar de forma amarga, de ahí partía el inicio de la locura. (Rivera, 2010:94)

Si bien las tesis de Rivareneyra fueron aceptadas dentro de la comunidad psiquiátrica existía otros médico que también indagaba acerca de las causas físicas de la locura, tal es el caso de Miguel Alvarado, quien hacia observaciones clínicas en el hospital Divino Salvador pretendiendo encontrar marcas físicas dejadas en el cerebro por las impresiones dolorosas que la sociedad infringía, también puso atención en el aspecto hereditario, y al solo atender a pacientes femeninas puso énfasis en los órganos reproductivos, poniéndolos como factor que desencadena la locura femenina.

(Rivera, 2010:97)

Mientras algunos médicos se encargaban de estudiar el surgimiento físico de la locura otros se concentraron en mejorar los tratamientos de los enfermos mentales. Como lo hizo José M. Álvarez, él basándose en los textos de Philippe Pine, utiliza el tratamiento moral en el hospital de San Hipolito, para él el tratamiento moral desempeñaba una función similar a la educación con niños, con la única diferencia de que “en lugar de intentar instalar nuevas ideas pretendía revivir los recuerdos de aquellas ideas adquiridas en el pasado” (Rivera, 2010)

En este método se incluían métodos tanto de coerción (El aislamiento, el uso de camisas de fuerza y terapia con agua) y métodos de distracción o terapia dulce la cual consiste en incluir métodos sin restricción, guía moral del demente, trabajo, actividades artísticas y viajes. Álvarez también considero la religión como técnica de recuperación, ya que según su pensamiento era el método más apropiado para “curar” la demencia, pues la religión es un eje de comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com