La marginación del pueblo colombiano es una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (in
Enviado por pameooo • 17 de Marzo de 2017 • Apuntes • 1.808 Palabras (8 Páginas) • 349 Visitas
Etnopsicologia
Trabajo colaborativo fase 1 planteamiento
Presentado Por
Paula Mercedes Gutierrez Marín
Cód:1117531474
Maria Eugenia Olivos
Jair Andres Portillo Rodriguez
Nancy Clemencia Hernandez
Grupo: 403038_13
Tutora: Liliana Sanchez
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD
Escuela Ciencias Sociales Y Artes Humanas
Programa De Psicología
Septiembre De 2016
Bogotá
TABLA DE CONTENIDO
Introducción del trabajo ……………………………………………3
Objetivos…………………………………………………………….4
Problema seleccionado……………………………………..........5,6
Enfoque teórico de la psicología……………………………....7,8,9
Referencias bibliográficas……………………………………..….10
INTRODUCCIÓN
La marginación del pueblo colombiano es una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto, o más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Con la realización del presente trabajo se pretende dar a entender desde un modelo sistémico, como la marginación en Colombia está enfocada siempre y en su mayoría en las clases sociales menos favorecidas y olvidadas por el gobierno. Donde todo el sistema está diseñado para que las clases sociales siempre sigan siendo inmodificables; es decir el rico siempre más rico y el pobre siempre más pobre.
OBJETIVOS
Desarrollar una reflexión de una problemática a nivel de nuestra región y el contexto del trabajo.
Participar de manera activa y analítica frente a las reflexiones de los compañeros
Escoger una problemática revisando el abordaje desde el enfoque psicológico
Establecer las relaciones que establecen los individuos con su cultura a partir de la escogencia de la problemática a trabajar
Problema seleccionado.
Marginación en Colombia (Modelo sistémico).
Desde el enfoque sistémico de la psicología, se puede abordar la problemática para tratar de ayudar a los individuos que responden al desafío de su marginación de manera constructiva. Un enfoque negativo es cuando se limita a nivel individual, y cuando se atribuye los problemas sociales a la patología manifestada por las víctimas. Además, el énfasis en el trabajo desde un enfoque sistémico, debe estar orientado a la acción para apoyar a aquellos que estén socialmente marginados en la resistencia activa y al cambio: la psicología debe evitar dos errores complementarios: la individualización de los problemas sociales y el descuido de la experiencia subjetiva de actores sociales. Al tomar una vista transaccional que ve los planos personales, relacionales y sociales como interrelacionados, interdependientes, y de similar importancia, un enfoque sistémico desde la psicología crítica, puede dotarse a trabajar en los diversos problemas de marginación al mismo tiempo. La psicología como disciplina, necesita abrirse en si misma, no sólo hacia lo que se debe cambiar, sino también a lo que ésta y otros grupos de apoyo pueden ofrecer en términos de herramientas para la comprensión y acción.
Una cosa es afirmar que este enfoque desde la psicología puede ayudar, pero una cuestión más difícil es hacerlo. Lo que podría llamarse el modelo latinoamericano de la praxis liberadora resume muchos trabajos de educadores, trabajadores comunitarios, movimientos sociales y psicólogos. Este es un trabajo hecho con y al servicio de los grupos oprimidos en Colombia (Montero, 1994, 1998, Quintal de Freitas, 2000;. Sánchez y Wiesenfeld, 1991).
Particularmente a través de los estudios de Freire (1974, 1994; Freire y Faundez, 1989) y Fals Borda (1988), se ha trabajado ampliamente en el tema de la marginación y su enfoque se ha aplicado también en otros países de latinoamérica y con los grupos marginados en los países capitalistas centrales (Atweh, Kemmis y Weeks, 1998; Kane, 2001).
Este aprendizaje implica a su vez optar por una postura activa y romper con las connotaciones del lenguaje en donde se incluyen conceptos como víctimas y victimarios frente a las situaciones adversas, lo cual limita el aprendizaje que pueda darse. Una cosa son los lenguajes jurídicos y otra los lenguajes sociales en donde podemos despojarnos de estas expresiones que llevan a las personas a identificarse con lo negativo que han vivido. Una cosa es ser desplazado y otra estar en situación de desplazamiento. El empleo de un adecuado leguaje permite verbalizar la actitud activa resilente que se puede desarrollar a lo largo de la vida. Esta manera positiva y no determinista de comunicación permite una comprensión interna y externa de la realidad vivida y funciona como recurso interno y de redefinición de la vida desde puntos de vista positivos que dan cuanta de rasgos presentes y cambiantes en el momento d tener una actitud resilente.
Según Vanistendael, los resilentes no son diferentes de aquellas personas que han recorrido una vida menos caótica. Sin embargo, la resilencia lo cambia todo, porque nos conduce a modificar nuestra mirada sobre los seres humanos y sobre la vida.
Un tema clave en el pensamiento de la liberación es que la liberación no es una cosa, ni puede ser localizado en un momento en el tiempo. No es algo que debe ser dado, sino que más bien se trata de un movimiento y de una serie de procesos. Tiene origen en la interacción de dos tipos de agentes o activistas. En primer lugar los agentes externos (que incluye psicólogos), y en segundo lugar los propios grupos oprimidos.
...