ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La organización económica de la sociedad

rotciv12326 de Enero de 2014

5.585 Palabras (23 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 23

HX8mzNSvCg

Enviado por Leonardo Gutiérrez Berdejo

Partes: 1, 2

1. Introducción

2. La organización económica de la sociedad

3. El núcleo: teorías, sistema de conceptos, categorías, leyes y principios

4. Objetivos, contenidos programáticos y metodología del proceso enseñanza - aprendizaje de la Asignatura

5. Bibliografía Básica recomendada

Introducción

Desde la antigüedad, ha sido una constante preocupación, el estudio sobre la forma en que ha de organizarse la sociedad y el Estado. Muchos han sido los aportes desde diferentes ópticas para intentar los fundamentos de la sociedad y las formas de gobierno. La dimensión política y la dimensión económica, así como la concepción sociológica han estado en las primeras líneas de esta preocupación, aunque muchas veces se hayan conjugadas en su aplicación práctica. Así, nos encontramos con aportes importantes desde estas concepciones en la antigua Grecia y en la imperial Roma.

En el período del renacimiento y la reforma se destacaron en el pensamiento político, Nicolás Maquiavelo con su obra El Príncipe y en el orden religioso, Martín Lutero y Calvino. En Inglaterra, se destacan el pensamiento de Thomas Hobbes {1589 / 1679}, consignada en su obra El Leviatán; el de Richard Hooker, en Política Eclesiástica y el de John Locke, el filósofo de la Revolución Inglesa. Además, se alza el aporte de Thomas Moro, en Utopías. En Francia, sobresalen las ideas de Montesquieu, en El Espíritu de las Leyes; J. J. Roousseau. en El Contrato Social. Alemania, por su parte, ha estado presente con el pensamiento de Kant, Hegel, de Carlos Marx y muchos otros. Europa, en general, contribuyó en mucho en el desarrollo del pensamientos sobre la organización y la administración de la sociedad y laeconomía y largo sería de mencionar el listado de autores y sus obras.

Aunque los aportes políticos y económicos se entrelazan con frecuencias en los diferentes pensamientos y concepciones, bien vale la pena, recordar rápidamente algunos de las más destacadas corrientes del pensamiento económico para acercarnos con mayor propiedad al análisis concerniente. Para algunos autores, entre ellos Robert Mitchell, el filósofo árabe Ibn Kaldum, que vivió en el Siglo XIV, pudo haber sido el expositor científico de la concepción económica de la historia. J.B. Colbert, secretario de hacienda de Luis XIV, se interesó profundamente por el comercio. Posteriormente, Christian Garve, discípulo de Kant, se interesó por el problema de las clases sociales y el inglés Adam Ferguson, afirmó en 1776 que " cualquier clase de ocupación produce en el hombre una mentalidad especial y que cada tipo de oficio requiere talentos diferentes e inspira sentimientos diferentes".

Más adelante y con mayor precisión y extensión se ocuparon del asunto económico, Diderot, Thomas Hume, Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Benjamín Disraeli, Carlos Marx y Federico Engels, estos dos últimos quienes tuvieron el mérito de haber creado una nueva filosofía y asignarle su lugar a las fuerzas productivas y al proceso histórico, contemplado en el Manifiesto Comunista. Con posterioridad, las ideas de V. Pareto, Gaetano Mosca, Jevons, Marshall, Keynes y muy recientemente las de organismos algunos organismos internacionales, tales como la ONU. , el FMI, el Banco Mundial y tantos otros se han impuesto en el panorama económico mundial determinando el rumbo de la sociedad y de los sistemas económicos. En el campo específico de la empresa, no han sido pocos los aportes de un gran número de autores.

No hay duda sobre los efectos que tienen las medidas políticas sobre la vida económica pero tampoco la hay sobre el efecto que tiene la política económica sobre el transcurrir de la sociedad y de los individuos en particular, a través de las cuales se puede favorecer o arruinar cualquier sector, comunidad o grupo social. Ejemplos en cantidades pueden citarse, sin embargo, el caso reciente de Colombia es una clara ilustración del peso que tienen las políticas económicas cuando ellas son aplicadas de una manera abierta y en dirección a favorecer determinadas ideas y un grupo social, tal como ha ocurrido.

Para nuestro caso, la urgencia de hoy se centra en explicarnos las claves de los procesos económicos que conduzcan a exitosas gestiones en el marco de la economía y del comercio internacional. Tal gestión nos ha de llevar en principio a una comprensión mínima de la economía internacional y de las herramientas más comúnmente utilizadas por parte de las autoridades correspondientes para alcanzar resultados exitosos en un mundo cada vez más interrelacionado en muchos aspectos.

Este curso tratará, entonces, de las diferentes teorías y políticas del comercio internacional y de aquellas medidas económicas tomadas por los entes que tienen autoridad para hacerlo y de la influencia o de la fuerza que estas tienen en la sociedad.

PARTE PRIMERA

La organización económica de la sociedad

1. FUNDAMENTOS

2. CONCEPTOS

3. MODELOS ECONÓMICOS

4. NÚCLEO

5. DERIVACIONES

6. HECHOS ACTUALES

7. PREDICCIONES.

• 1. FUNDAMENTOS

Trabajo de Grupo No. 1

Análisis sobre el Título XII, artículos 332 al 373 de la Constitución Nacional.

Comprensión y Manejo de conceptos:

Sociedad, Estado, Empresa. Intervención del Estado en la Economía, Libertad Económica, Monopolio, Estado y Monopolio y/o grandes corporaciones. Plan de Desarrollo, Planeación Económica, Presupuesto Nacional, Gasto Público, Subsidio estatal, Finalidad social del Estado, Inflación, Devaluación y Revaluación de la moneda.

Ejercicio. Ensayo breve sobre la situación actual de Colombia.

Lectura recomendada. Título XII de la Constitución Nacional

2. CONCEPTOS.

Desde el punto de vista de la lógica, el concepto es una idea que concibe o forma el pensamiento. Es una representación de la realidad, de los objetos reales, de los objetos externos, en el pensamiento. Una de las finalidades del concepto es reflejar las propiedades del objeto mismo. (Gutiérrez Pantoja, Gabriel ).

Características de los conceptos: contenido y Extensión

En el marco de la lógica, todo concepto tiene dos características: el contenido y la extensión. El contenido tiene como finalidad exponer las cualidades de los objetos o sus propiedades esenciales, por ejemplo, cuando se expresa el concepto humano, el cual nos ilustra a un ser cuyas cualidades son el ser vertebrado, mamífero, con uso de razón, mortal, etc. El contenido, puede así mismo dividirse en clase, cuando se encuentran conjuntos diferenciados.

La extensión del concepto, se refiere a la suma o totalidad de los objetos que se ilustran o se quieren señalar con el mismo. La extensión, es una característica lógica del concepto tan indispensable como el contenido. Un concepto sin extensión es tan imposible como un concepto sin contenido. ( Gorski, Lógica.) No puede existir concepto sin extensión aunque a simple vista pueda parecerlo.

Clasificación de los conceptos por su extensión.

Por su extensión, lo conceptos se clasifican en dos grandes rubros singulares y universales.

El concepto singular se refiere a un objeto único, específico, concreto, independientemente que se encuentre en una clase. El concepto singular se divide, asimismo, en dos especies individuales y colectivas. El concepto singular individual se refiere a los objetos que tienen una identidad propia y cuya particularidad los diferencia de otros objetos, así pertenezcan a la misma clase. Ejemplo. La tierra, un docente universitario, el gobierno conservador, la política monetaria del gobierno de Pastrana. El concepto singular colectivo señala el conjunto de objetos que forman la unidad expuesta. Ejemplo la tierra, forma parte de los planetas que integran el sistema solar. El docente, hace parte de la comunidad universitaria, etc.

Los conceptos universales se refieren a diversos objetos que pertenecen a una sola clase o tipo de objeto. Por ejemplo, cuando se dice, árbol, hombre, Estado, etc. Estos conceptos incluyen la universalidad, la totalidad de los árboles y de los hombres sin importar las especies. Los conceptos universales, son de tres clases: de extensión limitada, de extensión ilimitada y de extensión vacía.

• a. Conceptos de extensión limitada. Son de extensión finita, cuantificable. Son calculables.

• b. Conceptos de extensión ilimitada. Lo integran aquellos objetos de cuantificación infinita, ilimitada, no susceptibles de cuantificar, por ejemplo, los átomos, momentos de tiempo, punto, etc.

• c. Conceptos universales vacíos. No contienen ni comprenden ningún objeto en especial, por ejemplo, los números, ya que cualquier número que se seleccione no tiene ningún contenido.

Clasificación de los conceptos por su grado de abstracción: concretos y abstractos.

Concepto Concreto. El concepto es concebido como tal y como un objeto dado. Eje. Ciudad, estadio, aula, empresa.

Concepto Abstracto. El concepto se concibe por sus propiedades o sus cualidades. Eje.. valentía, igualdad, aplicado.

Relación entre conceptos por su contenido y por su extensión.

Dos conceptos cuyos contenidos posean rasgos comunes se denominan conceptos comparables y aquellos que posean más caracteres diferenciales que comunes se denominan incomparables. Los conceptos comparables entre sí se dividen en compatibles e incompatibles.

Conceptos comparables, son aquellos cuyos contenidos no excluyen la posibilidad de coincidencia o coordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com