ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones Sociedad

raulmendez9927 de Octubre de 2012

2.654 Palabras (11 Páginas)938 Visitas

Página 1 de 11

Sociedad

La definición hace referencia al hombre que es un individuo social, está sumergido en la sociedad desde que surge hasta que fallece. Pero resulta difícil dar una ilustración exacta de la sociedad

Una de las definiciones mas adecuada es la que da Fichter, porque en ella se diferencia mejor la sociedad del grupo, pues este último alcanza solo una parte de la sociedad y también porque la ciencia de una sociedad es más extensa que la de un individuo o la de un grupo.

En una ilustración más completa podemos mencionar las siguientes:

• Los individuos de una sociedad forman un mecanismo demográfico, pueden razonar como una población total.

• La sociedad coexiste dentro de una zona geográfica habitual.

• La sociedad está compuesta por magnos grupos que se diversifican entre sí por su función social.

• La sociedad se acomoda de grupos de personas que tienen una cultura equivalente.

Estructura y actividades.

Por organización social entendemos el orden de una organización por la cual los miembros de una sociedad dominan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. La sociedad coexiste para las personas y las personas también eximen en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

Actividades genéricas:

La sociedad desempeña ciertas funciones que a continuación se mencionaran:

• Congrega a los individuos en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas.

• Suministra medios invariables y adecuados de notificación entre ellas, de modo que puedan concebir.

• Despliega y conserva pautas comunes de conducta que los miembros de la sociedad comparten y practican.

• Suministra un sistema de gradación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición correspondientemente estable y reconocible en la estructura social.

Funciones específica:

1. Tiene una forma establecida y eficiente de modernizar sus propios segmentos.

2. Atiende de la socialización, progreso y educación de sus miembros.

3. En sus transformados grupos bancarios la sociedad origina y distribuye los bienes y servicios.

4. La dirección política y los diversos conjuntos cívicas compensan las insuficiencias de orden y seguridad externa que sienten los hombres.

5. Las numerosas formas de religiones, atienden socialmente las insuficiencias religiosas y espirituales.

6. Las agrupaciones, existen grupos sociales y habilidades sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones.

Clasificación de las sociedades.

Son muchas las fórmulas de catalogar las sociedades y cada una de ellas puede ser admisible según el punto de vista desde el que se reconozca la sociedad. Por ejemplo, según su índice de desarrollo o de depreciación, una población que se multiplica ágilmente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que mengua ágilmente.

Los sociólogos están de acuerdo en que las desigualas indeterminadas más significativos por la que se diferencian las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se diferencian entre sí más por sus desiguales culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas

LA COMUNIDAD A TRAVEZ DEL TIEMPO

La comunidad prehistórica es ya un grado dominante de la evolución del humano. Las agrupaciones humanas se van conformando alrededor de un territorio, de una establecida forma de producción, de unas relaciones reproductivas que forman relaciones sociales concretas y reales que determinan una forma de gobierno o normatividad social y un hacer económico, social, político, militar y cultural.

La humanidad ha acreditado y sigue manteniendo formas comunitarias de existencia social. A pesar de la larga historia humana, los más antiguos estudios de existencia social sobreviven en determinados lugares del planeta Tierra. La generalización incluye la especialidad y la especialidad nos muestra lo que es la generalidad si empleamos la dialéctica en el conocimiento del fenómeno. La comunidad primitiva es un estadio de la evolución humana en el cual ya hay posibilidades de irse liberando de la necesidad puramente material.

En la comunidad primitiva se dan los primeros elementos para desarrollar el pensar aunque ese pensar sea puramente natural, instintivo. En la comunidad primitiva se dan los primeros pasos en la perspectiva del humano, que construirá las civilizaciones posteriores.

ESCLAVISMO

Luego de la descomposición de la sociedad de comunidad antigua, las fuerzas fructíferas crean las situaciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da comienzo a un hecho de organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.

En el esclavismo surge y se despliega la pertenencia privada de los medios de elaboración. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.

Se precisan dos clases sociales antagonista y fundamentales: los plagiarios que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.

FEUDALISMO

Ordenación social, política y económica fundada en el feudo que prevaleció en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se presentaba de propiedades de terrenos cultivados primariamente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

El régimen feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció fundamentalmente por su ramificación y la discapacidad del monarca para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que acometía y atracaba las provincias más arrinconadas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

CAPITALISMO

El capitalismo es un método político, social y económico en el que grandes compañías y unas pocas personas atesoradas fiscalizan la propiedad, incluyendo los activos capitales. El capitalismo se divergencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la adquisición del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción.

En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.

Para especificar el capitalismo es necesario precisar sus compendios básicos, ya que no existe un consenso sobre su ilustración. Generalmente, el capitalismo se reflexiona un sistema económico en el cual la pertenencia privada desempeña un papel primordial. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

SOCIALISMO

Período primero e inferior de la sociedad comunista. La base bancaria del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de fabricación en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema demócrata de patrimonio nacional sobre la base de la gran elaboración maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura.

El fin del socialismo es dar complacencia a las progresivas necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus órganos sobre la base de desplegar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apuntala en la propiedad estatal , que corresponde al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.

La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com