ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La personalidad


Enviado por   •  24 de Marzo de 2021  •  Ensayo  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

Introducción

Cuando se habla sobre la personalidad de alguien, frecuentemente nos referimos a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace único, a pesar de ser un constructo establecido por la psicología para explicar los patrones más estables o repetitivos ya sea de actitudes, pensamientos y conductas con las que cuenta el ser humano y son parte de nuestras expresiones y que en efecto crean un sentido de exclusividad que consideramos como ser únicos.

Interpretación de la personalidad a lo largo de la historia

El estudio de la personalidad se remonta a la antigua Grecia donde por medio de las interpretaciones dramáticas un persona podia representar distintos estilos de vida a los propios, sin dejar de ser ellos mismos gracias al uso de mascaras, es decir, Asumian diferentes personalidades dentro de una misma persona, por lo cual el concepto de personalidad se origina del termino persona.

Años más tarde el filosofo Cicerón definiría el termino personalidad , enfocándose desde cuatro diferentes significados:

1.- La forma en que un individuo aparece frente a las demás personas

2.- El papel que una persona desempeña en la vida

3.- Conjunto de cualidades que comprenden al individuo

4.- Sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el termino persona de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía.

Lo significados que históricamente se le asocian con el concepto de personalidad  se relacionan con lo anterior, ya que se relaciona con las características de una persona que se pueden identificar con la observación, es decir, la parte externa o superficial de un individuo.

Posteriormente en la época clásica los significados asociados a la personalidad comenzaron a tener tintes religiosos, como algunos que proponían que la personalidad no era algo que se forjaba mediante estimulas del entorno si no que era dada por dios y no había manera de cambiarla; de igual manera se incluyeron aspectos de la ética y aspectos distintivos del individuo, lo que permitió incluir más elementos de la persona y no solo de aspectos generales como lo podría ser una deidad.

Los primeros teólogos relacionaron el termino persona y esencia, lo que se termino sintetizando en el termino personalidad Garcías al filosofo Boecio de Italia; el cual definió a ala persona como una sustancia individual, racional y natural. Fue entonces que entre esos atributos se incluye la racionalidad, hecho que terminaría creando diversas definiciones filosóficas del individuo y su personalidad.

No seria hasta el siglo XX donde el debate sobre la personalidad se libraría completamente de puntos de vistas religiosos, con la llegada de psicólogos como Freud, Jung, Carl Rogers o Kelly.

Teoría de la personalidad según Carl Jung

Proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto. Asimismo a partir de los arquetipos adquiridos por el inconsciente colectivo y los diferentes complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la identidad se van generando diferentes tipos de personalidad en función de que las inquietudes se dirijan hacia el interior o exterior, si son más sensitivos o intuitivos y si tienden a centrarse más en pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y percibir las principales funciones psicológicas.

Pensamiento-introvertido: Las personas pertenecientes a la categoría reflexivo-introvertido están mucho más centradas en sus propios pensamientos que por lo que ocurre más allá de ellas. Se muestran interesadas, concretamente, por los pensamientos de tipo abstracto, las reflexiones y las batallas teóricas entre distintas filosofías y modos de ver la vida.

Sentimental-introvertido: Las personas pertenecientes al tipo de personalidad sentimiento-introvertido son poco habladoras, pero simpáticas, empáticas y sin especiales dificultades para crear vínculos afectivos con un círculo de personas pequeño.

[pic 4]

Sensación-introvertido: Como ocurre en el resto de personalidades definidas por la introversión, la personalidad sensible-introvertida se caracteriza por estar enfocada a los fenómenos subjetivos. En este caso, sin embargo, estos fenómenos están más relacionados con los estímulos recibidos a través de los sentidos que con los sentimientos o las ideas abstractas.

Intuitivo-introvertido: En este tipo de personalidad intuitiva-introvertida, aquello en lo que centra el interés de la persona son fantasías acerca del futuro y lo que está por venir... a costa de dejar de prestarle atención al presente.

Pensamiento-extravertido: Este tipo de personalidad reflexiva-extravertida se define por la tendencia a crear explicaciones acerca de todas las cosas a partir de lo que el individuo ve a su alrededor.

Sentimental-extravertido: Esta categoría sentimental-extravertida estaría compuesta por personas altamente empáticas, con facilidad para conectar con los demás y que disfrutan mucho de la compañía.

Sensación-extravertido: En este tipo de personalidad sensible-extravertida se mezcla la búsqueda de las sensaciones nuevas con la experimentación con el entorno y con los demás. Las personas descritas por este tipo de personalidad son muy dadas a la búsqueda del placer en la interacción con personas y entornos reales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (258 Kb) docx (358 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com